viernes, 31 de octubre de 2008

Pedido para que el gobierno puntano impulse la investigación por los ataques a Radio Nacional San Luis

La Comisión Nacional de Libertad de Expresión y Formación Profesional (CNLE) de la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (CTA) – y que integra el Sindicato de Prensa Rosario-, se reunió con el Gobierno puntano para trasladarle la preocupación acerca de los atentados perpetrados contra Radio Nacional San Luis. Así se manifestó la necesidad que el gobierno de Alberto Rodríguez Saá se expida por el esclarecimiento de los hechos que den con los responsables de querer amedrentar y sembrar el miedo, y aún la autocensura, en los periodistas de la hermana provincia.
La emisora sufrió un atentado el 14 de junio pasado que destruyó la planta transmisora, ubicada sobre la ruta 20 en proximidades de la localidad de Juana Koslay. Las pericias policiales determinaron que el incendio ocurrido fue intencional.
Este hecho es el corolario de una serie de ataques a la libre expresión acaecidos en esa provincia y que incluyeron amenazas de muerte a la directora de la radio, Silvia Niño, en su teléfono particular.
Luego le siguieron robos de equipos, incendio de pastizales próximos, llamadas anónimas intimidatorias y la caída de una artefacto tipo molotov contra la radio pública, motivos estos que no sólo cercenan la posibilidad de ejercer el trabajo periodístico con libertad, sino que además impiden la salida de la señal de Amplitud Modulada de Radio Nacional, un vínculo muy arraigado en toda la provincia.
La gravedad de lo relatado vulnera la vigencia de los Derechos Humanos en esa provincia y el derecho de todas las personas a una información plural, accesible y democrática. Por tal motivo la CNLE solicitó al gobernador – a través de sus colaboradores más cercanos-, que se expida por la profundización de la investigación y el esclarecimiento del suceso.
Esta Comisión ya había sesionado en marzo pasado con la presencia de representantes de diversos medios de la provincia. Allí se recibieron denuncias sobre limitaciones al acceso a la información pública y al conocimiento de los actos de gobierno, hechos que vulneran la libertad de expresión y el derecho a la información de la sociedad.
En la reunión pasada se mencionaron casos de hostigamiento a periodistas. Estos temas fueron parte de la conversación y además se saludó el cambio de actitud de algunas autoridades, incluido el propio gobernador, que ahora se muestran más cercanas a la requisitoria de las y los trabajadores de prensa.
La CNLE fue recibida por la Secretaria de Estado, General, Legal y Técnica, Silvia Sosa Araujo y el Secretario de Medios, Mauricio Muñoz, quienes se comprometieron a informarle al gobernador Alberto Rodríguez Saá los pormenores de este encuentro y gestionar una audiencia con él. La idea es, además, pedirle que como máxima autoridad política de la provincia impulse una Ley de Acceso a la Información Pública sin restricciones en el territorio puntano. Esta Ley deberá incluir la información que poseen los tres poderes del estado. El pedido, y estas reuniones, se realizarán en todas las provincias del país y también ante el Congreso Nacional como parte del plan de trabajo de la Comisión Nacional para el 2009.

Comisión Nacional de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación
Central de los Trabajadores de la Argentina

La Corte revisa el caso de Radio Continental y Prisa

Un operador exige que se impida el ingreso del capital español en medios
Por: Alejandro Alfie
Radio Continental podría volver a ser de Telefónica si la Corte Suprema de Justicia ratifica los fallos de los jueces de primera y segunda instancia, que intimaron al Estado a que se abstenga de autorizar la transferencia de esa radio a Prisa de España.
El caso está siendo analizado en la Corte, que podría emitir un fallo entre fin de año y principios de 2009. El expediente ingresó a fin de marzo en la Secretaría Judicial N° 4. Un mes y medio después empezó a circular por los despachos de los ministros de la corte. La primera que lo vio fue Elena Highton de Nolasco. Luego, pasó al despacho de Enrique Petracchi, y de ahí giró al de Juan Carlos Maqueda, a fines de agosto. Las fuentes de la Corte no confirmaron si en estos últimos días salió del despacho de Maqueda rumbo a los de Carlos Fayt, Ricardo Lorenzetti, Raul Zaffaroni y Carmen Argibay. Pero aseguran que es probable que entre fin de año y principios de 2009 haya un fallo sobre esta cuestión.
El juicio fue iniciado en 2005 por el operador bonaerense Radio y Televisión Trenque Lauquen (RTTL), para que el Estado no autorice la transferencia del 100% de Radio Continental a Prisa, que había sido vendida a fin de 2004 por Telefónica en US$ 10,5 millones.
RTTL plantea que la llegada de Prisa a Continental es una competencia desleal, porque el operador español tiene mayores posibilidades de financiamiento e inversión, pese a que la Ley de Bienes Culturales prohíbe que las empresas de capital español tengan más del 30% de las estaciones de radio y televisión en la Argentina.
El juez federal de primera instancia le dio la razón a RTTL y lo mismo hizo la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.
La Corte está evaluando tres opciones: confirmar ambos fallos, en sintonía con la normativa vigente, en cuyo caso Prisa tendría que devolver Radio Continental. Otra sería declarar la inconstitucionalidad de esa ley, por afectar el derecho a la libertad de expresión. Y una tercera opción sería que la Corte apruebe la adquisición del 70% de Radio Continental por parte de la filial estadounidense de Prisa -ya que los capitales de ese país pueden tener hasta el 100% de los medios en Argentina- y que el 30% restante figure a nombre de la casa matriz en España.
Todas las opciones están abiertas. Cualquiera sea el resultado, el fallo de la Corte Suprema sentará jurisprudencia, ya que Prisa también tiene otras radios en Argentina que podrían verse afectadas. Y es el primer caso que llega a la máxima instancia judicial de un operador local contra un grupo de medios de origen español.

Fuente: Diario Clarín

NdE: Radio Trenque Lauquen cuenta en su blog que: "Nuestra emisora de FM (88.5) retransmite un 60 por ciento de la programación de FM 100 de la ciudad de Buenos Aires durante las 24 horas del día" y la "AM transmite cada 30 minutos los informativos de Radio Mitre".

jueves, 30 de octubre de 2008

Decomisan equipos de la FM Punto Cero 94.1

Esta radio comunitaria de la localidad bonaerense de Alberti fue decomisada el martes 28 de octubre por una orden de allanamiento de un Juez federal de Mercedes que envió a la CNC y a la Policía Federal a secuestrarles todos los equipos.
La radio sale al aire en esta ciudad de 7 mil habitantes y transmite con 8 wats de potencia sin afectar ni interferir a nadie en el espectro; una radio comunitaria de la asociación civil Un Surco por familia.
En un comunicado enviado por FM Punto Cero expresan que esta radio comunitaria ha sido decomisada porque "es contestataria a las injusticias de políticos que denunciamos por corrupción, por contaminación por los derrames de fertilizantes de la firma Rifara, denunciamos la contaminación de las napas de agua por las cloacas a cielo abierto, denunciamos la falta de un millón en el cierre de ejercicio al intendente Zacca, denunciamos la fumigación en campos lindantes a las casas de los distintos barrios, y así podríamos seguir la lista de irregularidades que se van tapando. Hace un semana destapamos la olla de los jugosos sueldos de los funcionarios municipales, quizás eso irrite a estos señores entre comilla y por eso a nuestra radio la hayan denunciado "
"Nos llevaron el esfuerzo de años para poder tener un medio de expresión popular y comunitaria, nos cortaron la libertad de trabajar… pregunto si en mi ciudad hay otras radios en las mismas condiciones y nadie les dice nada es porque solo nosotros nos atrevimos a quitarle las mascaras a los intocables, es justo que el precio sea pagar con quedar desocupados, o será que quieren vernos arrastrados en busca de algún subsidio para vivir…"
"Una ley de la dictadura firmada por Videla es la que los ampara para robarnos las ilusiones y las esperanzas de luchar por una mejor calidad de vida para todos…"
Recurso de amparo interpuesto ante la justicia
Amparo interpuesto por vecinos de Alberti
Nota con Oscar Alfredo Di Vincensi

Con la colaboración de la Red Nacional de Medios Alternativos

José Luis ¿El fin de la impunidad?

La liberación de Gregorio Ríos concedida por la Cámara de Apelaciones de Dolores termina por consagrar la impunidad dejada en pie tras el juicio trucho a los asesinos de José Luis Cabezas.
Durante el juicio y visto las características que adoptaba, la Comisión Interna denunció la maniobra político-judicial desarrollada por los poderes de turno. A ocho años de las condenas, la liberación del jefe de la custodia de Yabrán, demuestra que el juicio dejó en pie las bases materiales que permitieron la consumación del asesinato. Prellezo, sigue preso por un error técnico de su abogado, quien presentó tarde la solicitud del “2 X 1”. El ex comisario Gómez, el otro detenido, fue condenado en un juicio posterior.
La libertad de Ríos termina por desnudar la falacia vendida en ocasión del juicio de que con las condenas se consagraba “el fin de la impunidad”.
Nuestra solidaridad para con los padres y familiares de José Luis.

Comisión Gremial Interna de Editorial Perfil

"Esperamos se termine con cualquier discriminación de cualquier servicio y que se ponga fin a todo monopolio"

El presidente de la Federación de Cooperativas del Sur (FeCoSur), Antonio Roncoroni, sostuvo hoy que la nueva Ley de Radiodifusión "permitirá terminar con la discriminación a las cooperativas, ya que podrán acceder a la prestación de los servicios de radiodifusión", lo que -consideró- "va a beneficiar fundamentalmente al usuario".
El titular de esta cámara que agrupa a cooperativas del sur del país que concentran unas 300 mil líneas de servicio telefónico, aseguró en diálogo con TelAm que la segregación de la que vienen siendo objeto las cooperativas en el negocio de las telecomunicaciones se traduce también en la imposibilidad de ofrecer telefonía celular y el denominado "triple play" (telefonía fija + televisión por cable + Internet de banda ancha).
El reclamo logró hacerse un lugar entre las conclusiones del primer Congreso Nacional de Telecomunicaciones que, entre el lunes y hoy, reunió a los principales prestadores del servicio, trabajadores del sector y organismos reguladores para discutir las problemáticas del sector en el Palacio de Correos.
"En las conclusiones figuran los reclamos más importantes del cooperativismo: que podamos dar el servicio de telefonía celular, que podamos prestar el servicio de triple play y radiodifusión y que tengamos una verdadera representación cualitativa y cuantitativa del servicio universal", dijo Roncoroni.
Además, calificó el evento como "un éxito", porque "se creó el ámbito para discutir problemas del sector y se pudieron acordar 6 ó 7 puntos básicos" entre cooperativas, trabajadores, el Gobierno nacional y las empresas, y en ese sentido agregó: "Hasta ahora no teníamos o no nos habíamos sabido dar este espacio".
Sobre la nueva Ley de Radiodifusión que impulsa el Ejecutivo, Roncoroni afirmó que "apoyamos firmemente" el proyecto.
"Nosotros nos reunimos con la Presidenta y estamos a favor de que se termine con cualquier discriminación de cualquier servicio y que se ponga fin a todo monopolio", afirmó, al tiempo que calificó como "una reivindicación histórica del cooperativismo" la reforma de la norma que data de tiempos de la dictadura.
Respecto al triple play -el reclamo en el que las cooperativas se unen a las empresas como Telefónica y Telecom-, Roncoroni aseguró que "si pudiésemos prestar todos el servicio, el mercado habría contenido un poco el aumento del cable como ha ocurrido con la larga distancia, que ha ido para abajo porque la telefonía celular abarata el servicio".
En Argentina operan más de 350 cooperativas que brindan servicios de telecomunicaciones y representan aproximadamente el 5% de los usuarios telefónicos, con 400 mil líneas.

El Gobierno apoyó el pedido de las telefónicas por el triple play
Respaldó el ingreso de las firmas en el negocio de la TV; negocian un alza tarifaria
Por: Mercedes García Bartelt
Escoltados por los funcionarios a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), los máximos representantes de Telefónica, Telecom, Ar-Sat, el gremio telefónico Foetra y las cooperativas telefónicas reclamaron una modificación del marco regulatorio para que el sector pueda brindar servicios de triple play (TV, telefonía e Internet), una posibilidad que es fuertemente resistida por las operadoras del cable.
El pedido avalado por los funcionarios presentes quedó plasmado entre las conclusiones del cierre del Congreso Nacional de las Telecomunicaciones y no fue el único. Las partes también reclamaron una readecuación de las tarifas de telefonía fija, frecuencias de celulares para las cooperativas, la reglamentación del servicio universal y una normativa laboral equivalente para los que prestan servicios de comunicaciones.
Los oradores esquivaron las indirectas. El presidente de Telefónica, Eduardo Caride, afirmó que "para hacer inversiones es imperioso que todos puedan prestar todos los servicios".
"Proponemos que sea el cliente, y no la regulación, el que elija la tecnología por la cual quiere recibir los servicios", dijo Caride.
El secretario general de Foetra, Osvaldo Iadarola, dijo: "En el mundo vemos que todos los servicios convergen en un solo caño y acá no nos dejan transmitir imágenes. Es un contrasentido. Nos corresponde dar el triple play".
"A los que no estuvieron acá les digo que en este negocio hay lugar para todos", agregó Iadarola, en alusión a los grandes ausentes: las operadoras del cable y otros competidores de las telefónicas, como Telmex, que no fueron invitados.
El interventor de la CNC, Ceferino Namuncurá, dijo a su turno que los planteos "son objetivos de Estado y no del sector" y el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas, completó la visión oficial al señalar que "el resultado y las conclusiones del congreso nos comprometen; todo se tiene que resolver en conjunto".
Los escucharon atentos también el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el presidente de Telecom, Enrique Garrido; el presidente de la federación de cooperativas FeCoSur, Antonio Roncoroni; el secretario adjunto de Foetra, Claudio Marín, y el directivo de Arsat Pablo Tognetti.
El reclamo para que las telefónicas puedan ofrecer contenidos televisivos fue rechazado por las operadoras de cable, que se sienten respaldadas por la regulación actual. Fuentes de la Asociación Argentina de Televisión por Cable dijeron que "las telefónicas están pidiendo violar la ley de radiodifusión, el marco regulatorio de la privatización de Entel y un último fallo que les impide intentar brindar televisión".
"Claramente están buscando ampliar su caja. El debate por un nuevo marco regulatorio no puede ser serio si no les das lugar a todos los jugadores del sector", agregaron las fuentes, que prefirieron no interpretar la presencia de los funcionarios en el evento. Al respecto de esa presencia, en conferencia de prensa, los representantes del sector señalaron que "un congreso no es vinculante", aunque destacaron que "el compromiso está dado en escuchar la voz de todo el sector, y hay apertura del Gobierno en prestar atención".

Tarifas y acuerdos
Gonzalo Martínez, director de aseguramiento regulatorio de Telecom, agregó que "lo que dijeron los funcionarios habla a las claras de que esto se puede concretar en un corto plazo". En tanto, Roncoroni consideró que "el hecho de que hayan venido funcionarios como Salas, [el ministro de Planificación, Julio] De Vido [que inauguró el evento el lunes] y Tomada significa un compromiso de trabajar en pos de los objetivos".
En lo que respecta a las tarifas de telefonía fija, los convocados destacaron que se mantendrían tarifas sociales para la población de menores recursos y las telefónicas desconocieron plazos para la modificación. Telefónica ya empezó a negociar y Telecom aún no fue convocada. Iadarola anticipó que en los próximos días se firmarán los convenios por actividad del sector.

Fuente:
La Nación

El multimedio Clarín concentra su negocio de TV paga en CableVisión

Conformación del grupo más importante de la TV por cable. La medida fue comunicada ayer a la Bolsa. Pese a que todas las otras sociedades se liquidarán y serán absorbidas, afirman que no se decidió cuál será la marca comercial
Por: David Cayón
El Grupo Clarín comenzó con el proceso de concretar una fusión por absorción de la sociedades que conforman su negocio de la televisión por cable.
En un comunicado a la Bolsa de Comercio, el multimedio comunicó que las sociedades Multicanal S.A., Pampa TV S.A., Delta Cable S.A., Holding Teledigital Cable S.A., Teledigital Cable S.A., Televisora La Plata S.A., Construred S.A. y Cablepost S.A.; serán liquidadas y absorbidas por CableVisión S.A.
“La operación de fusión la podríamos haber comenzado en el momento mismo en el que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) nos aprobó la compra de la compañía, porque en realidad, esto es una formalidad jurídica hacia adentro. Sin embargo, preferimos tomarnos más tiempo para poder ordenar los papeles y hacer todo con un poco más de calma”, aseguró una fuente del multimedio a El Cronista.
Consultada la misma fuente sobre si esta operación significará que desaparecen las marcas que serán absorbidas, el ejecutivo de Clarín aseguró que la nueva estructura societaria “no tiene significados comerciales”. La decisión de cuál será la marca comercial que el multimedio va a utilizar en su negocio de TV paga “aún no fue tomada. Esto es sólo a los fines de ordenar la contabilidad”.
Así lo especifica la misiva enviada al mercado por Martín Ríos, responsable de las Relaciones con el mercado de Multicanal, la cual asegura que la fusión “permitiría simplificar la estructura societaria y optimizar las operaciones de todas las sociedades involucradas”.
El 30 de septiembre de 2008 es la fecha elegida por el Grupo para tomar los estados contables de las compañías a fusionar. Y la fecha de fusión se fijaría el pasado 1 de octubre, día a partir del cual las operaciones a ser absorbidas “debería considerarse como efectuadas por CableVisión S.A.”.
Asimismo, en el proceso de absorción, Ríos advierte, en su carta al mercado, que se convocarían a asambleas de obligaciones de Multicanal S.A. “a efectos de armonizar los términos y condiciones” de sus Obligaciones Negociables (ON) con los términos y condiciones de las ON de la compañía absorbente.

La última medida
El Grupo Clarín, junto con el fondo de inversión Fintech Advisory, al intercambiar acciones y adquirir participaciones en las operadoras CableVisión y Multicanal, lograron con esta operación tener en conjunto el 47,3% del negocio de la televisión por cable en el país. Luego de esa operación, Clarín quedó con el 60% y Fintech con el 40% de Cablevisión, que tiene el 98,2% de Multicanal.
La operación involucró u$s 1.100 millones entre desembolsos y canjes de activos; y transformó al Grupo Clarín como el principal operador del país.
Aunque la aprobación aún no fue publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio de la Nación ratificó un dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y, en consecuencia, habría brindado la aprobación administrativa a la adquisición de Multicanal por CableVisión.
Pero la CNDC, a la hora de aprobar la operación, solicitó que las empresas firmaran un compromiso sobre pautas de inversión y otras obligaciones.
Así, el Grupo Clarín se comprometió a “extender su servicio de televisión paga y acceso a Internet” incrementando la capacidad de su red en las localidades donde operan, según los plazos y condiciones establecidos en cada área.
La resolución de la Comisión no fija obligación alguna respecto de los precios de esos servicios, que seguirán siendo libremente fijados por el operador incluso en regiones donde Multicanal y CableVisión son las únicas empresas que ofrecen TV por cable.

Fuente: El Cronista

Radio El Mundo tendrá nuevos dueños: ¿se habrá enterado el ComFeR?

El empresario Hugo Martino dueño de la productora Devicom-Device y los hermanos Suez de Filmsuez, adquirieron a partes iguales radio El Mundo. Los nuevos dueños tomarán posesión del medio a partir del 1° de enero de 2009.
El empresario Carlos Fioroni vendió la radio en partes iguales a Hugo Martino, dueño de Devicom-Device, y a los hermanos Suez de Filmsuez. Los nuevos dueños tomarán posesión del medio a partir del 1° de enero de 2009.
Devicom-Device produce y comercializa programas de radio en América y de televisión por cable en Metro y América 24, por lo que se espera que traslade algunos de los contenidos a El Mundo.
El otro 50% del paquete lo adquirió Filmsuez, empresa líder en la comercialización de espacios publicitarios en cines.
En los 90 Amalia Lacroze de Fortabat vende las radios El Mundo y Horizonte a Emmis International Corporation, un holding estadounidense, luego pasa a manos de Radiodifusora Baires, empresa perteneciente a Gustavo Yankelevich y Víctor González, por u$s 2 millones. Finalmente el empresario Carlos Fioroni compra a fines de 2005 Radio El Mundo AM 1070.
La radio tiene un target de 35 a 70 años de nivel socioeconómica: BC1. Se preveé que la programación se centrará fundamentalmente en contenidos de política, economía y negocios.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Crisis global y local transforman bolsa argentina en oportunidad

Por César Illiano
¿Le gustaría ser el dueño del grupo que edita el diario más leído de América Latina, o de una de las mayores empresas de telecomunicaciones de Argentina?
Conseguirlo cuesta una fortuna, pero la crisis financiera global y los últimos agitados meses en Argentina han hecho que gigantescas empresas sin grandes problemas a la vista se ofrezcan a precios de oportunidad.
Con apenas 270 millones de dólares puede comprar el Grupo Clarín, una compañía con ventas netas anuales por 1.289 millones de dólares que además del diario del mismo nombre posee el control del negocio de accesos a internet y TV por cable en el país de unos 40 millones de habitantes.
Tan sólo un año atrás, esa inversión hubiera requerido un desembolso de 1.856 millones de dólares.
Otro ejemplo es Telecom Argentina, que controla la mitad del mercado de telefonía fija y un creciente negocio de comunicaciones móviles e internet. Con 508 millones de dólares podría estar al frente de la empresa, en comparación con los 2.005 millones que costaba 12 meses atrás.
Telecom Argentina tuvo ventas netas en el 2007 por 2.835 millones de dólares.
"Las acciones argentinas se encuentran muy baratas. En el hipotético caso que sus utilidades caigan una cuarta parte en el próximo balance (resultado), aún así se justifica invertir", opinó Jorge Alberti, analista del portal especializado ElAccionista.com.
La obvia razón de la fuerte caída en la capitalización bursátil es la venta masiva de activos que disparó la crisis financiera global nacida en Estados Unidos.
Pero el caso argentino suma la fuerte desvalorización de acciones y bonos que provocó la prolongada crisis política que vivió el país entre marzo y julio por una pelea entre el Gobierno y el sector agropecuario, que incluyó huelgas y bloqueos de carreteras que desaceleraron la economía.
Luego comenzó a desatarse la etapa más dramática de la crisis de crédito en Estados Unidos.
En ese punto, el Gobierno argentino hizo su aporte para enrarecer más el clima del mercado local al anunciar un plan para eliminar los fondos de pensiones privados, que son los mayores inversores locales.
Analistas aseguraron que los inversores están atentos y tentados por las oportunidades, pero por el momento prefieren esperar el desenlace de la crisis internacional y local.
"¿Quién hace alguna cuenta razonable acerca del valor de una empresa y su acción? ¿Tiene algo que ver con la rentabilidad de la misma, o con su eficiencia, o con sus perspectivas? Si consideramos lo que sucedió, podríamos asegurar que no", dijo la consultora local Datarisk.
"Los mercados de capitales se han dedicado estos últimos años a La Timba", agregó.

Fuente: Reuters, (Reporte adicional de Walter Bianchi y Jorge Otaola, Editado por Silene Ramírez)

En La pampa intentan aprobar un proyecto para frenar el abuso del monopolio de TV por cable Cablevisión - Multicanal

Incumplimiento: la aprobación de la concentración de Multicanal - Cablevisión - Teledigital provoca que en algunos puntos del país, como Santa Rosa, haya un monopolio que facilita las ganancias extraordinarias de firmas foráneas y que como impide la competencia eleva el precio que se paga por el servicio. Para avalar ese arreglo, Defensa de la Competencia puso algunas condiciones que no se cumplen.
La Cámara de Diputados aprobará el próximo jueves el proyecto a través del cual se exige que el monopolio que en Santa Rosa brinda el servicio de televisión por cable se ponga en regla con la decisión de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que obliga a las firmas foráneas a que ofrezcan una señal social de diez canales.
La iniciativa del diputado Juan Carlos Scovenna ya encontró eco en las reuniones de comisión, por lo que -pese a las presiones de las firmas interesadas- es prácticamente un hecho que el jueves se votará en el recinto de manera favorable.
Juan Carlos Scovenna presentó un pedido de informes preguntando si la empresa fusionada Teledigital Cable S.A. - Multicanal S.A. cumple con un dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que establece que debe prestar un servicio social de abono reducido con un mínimo de diez señales.
Es la Subsecretaría de Industria, Comercio y PyMEs y/o la Oficina de Defensa del Consumidor la que debe informar si “Cablevisión S.A., Teledigital Cable S.A. y/o Multicanal S.A. han cumplimentado lo resuelto por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en el Dictamen Nº 637”.
Ese dictamen les exige a las empresas “garantizar durante el período de vigencia de este compromiso, que se implementará un servicio social opcional de televisión paga digital, de abono reducido, con un mínimo de diez señales adicionales a las de televisión abierta, dentro del plazo de vigencia de este compromiso, este servicio estará disponible para una cantidad de hogares no inferior al 5% ni superior al 10% de la totalidad de hogares servidos por la red. Proveer en forma gratuita la conexión de servicio básico del servicio de televisión paga a escuelas y los hogares públicos de ancianos”.
El Grupo Clarín S.A. y Fintech Advisory Inc. adquirieron porcentajes mayoritarios de las empresas de televisión por cable Multicanal, Teledigital Cable y Cablevisión. Esas empresas operan en algunas ciudades de nuestra provincia de manera monopólica, con el 100% del mercado.
La fusión de Multicanal y Cablevisión todavía tiene algunas impugnaciones. Y hay una denuncia penal contra algunos de los funcionarios públicos que dieron su aval al arreglo.
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia autorizó la compra pero siempre y cuando las empresas no monopolicen el mercado, señaló el diputado Scovenna.
Otro de los puntos de la resolución de Defensa del Consumidor exige: “Proveer en forma gratuita la conexión de servicio básico del servicio de televisión paga a los establecimientos públicos municipales, provinciales y nacionales” como hospitales y centros de salud públicos, escuelas, comisarías, cuarteles de bomberos y los hogares públicos de ancianos.

Diputado Adrián Peppino (Socialista)
“Los ciudadanos son rehenes de las empresas de TV por cable”
El diputado socialista Adrián Peppino (Frente Pampeano) ratificó ayer que votará favorablemente el proyecto que en la Cámara de Diputados busca ponerles freno a algunos abusos del monopolio que brinda el servicio de televisión por cable en Santa Rosa. El legislador hizo un análisis de la situación que llevó al actual estado de cosas y afirmó, sin medias tintas, que en el contexto actual “los ciudadanos son rehenes de estas empresas”.

“Marco ideal”
Peppino señaló en diálogo con El Diario: “Nosotros prestamos acuerdo al proyecto de resolución. Sin dudas que en Santa Rosa y en varias localidades del interior del país se va consolidando un mecanismo monopólico en lo que hace a la prestación del servicio de TV por cable. Eso se ha facilitado por la concentración de todos los sectores de la economía, donde pocos grupos se adueñaron de todas las actividades; ahora, con el transcurso del tiempo, esa concentración se va profundizando y tenemos sistemas monopólicos, máxime en varios servicios públicos donde hasta inclusive es lógico hablar de monopolios naturales. Porque hasta es irracional que haya doble o triple cableado en una ciudad para brindar el servicio de TV a distintos domicilios”.
“Esa es la tendencia -insistió el diputado- al no haber existido ninguna herramienta legal que impida la consolidación de estos monopolios. A partir de la vigencia de la Ley de Radiodifusión, una ley de la dictadura que impide a otros actores como las cooperativas la prestación de estos servicios, el marco es el ideal para que estas empresas consoliden su monopolio”.

- ¿Qué se puede hacer para evitar estos abusos a nivel local o provincial?

- Me parece que siempre es importante la posición política que se asuma desde distintos espacios institucionales. Creo que en la medida en que existan manifestaciones de los actores políticos, distintos espacios institucionales y en un sentido, va a ser posible modificar esta realidad. Prácticamente hoy los ciudadanos son rehenes de estas empresas. La Provincia tiene representación en el Congreso Nacional y es imprescindible que el Congreso incorpore en su agenda definitivamente este tema. Hay que terminar con el doble discurso de la Ley de Radiodifusión y con la defensa de la competencia. Ya hemos retrocedido demasiado y de una vez por todas tenemos que empezar a construir otro modelo.

La idea de la CPE y la experiencia de Punta Alta
La Cooperativa Popular de Electricidad tuvo la idea de brindar un servicio de televisión, para evitar que Santa Rosa quede cautiva de los monopolios. Pero ese proyecto fue bombardeado en todos los niveles: judicial, político y económico. La modificación de la Ley de Radiodifusión -que actualmente está en debate- permitiría la participación de cooperativas en el mercado.
En la ciudad de Punta Alta -ubicada a 30 kilómetros de Bahía Blanca y habitada por 70.000 personas- se concretó una experiencia similar, cuando el desembarco de Multicanal y los precios exorbitantes que empezó a cobrar como consecuencia de su monopolio del mercado generaron una reacción de la comunidad, que vio con buenos ojos el nacimiento de una señal de calidad y a un precio accesible: 47 pesos mensuales incluyendo el fútbol codificado.
ETECO se llamó la empresa cooperativa que le hizo frente al gigante. Multicanal reaccionó: armó un pack de “regalo” para, aun perdiendo dinero, sacarle clientes a su competidora.

Espacio aéreo
Analizan terminar con el canje publicitario
En el Gobierno Municipal de Santa Rosa hay voluntad para analizar seriamente la idea de terminar con el canje publicitario que privilegia al monopolio de la televisión por cable. Así lo aseveraron fuentes con influencia directa en las decisiones de gobierno.
El Concejo Deliberante dio ingreso a través de su Comisión Administrativa y de Reglamentaciones a una nota del ex concejal Daniel Decristófano (ARI) para terminar con el beneficio del que goza la empresa de TV por cable: en vez de pagar el espacio aéreo, “devuelven” ese monto a través de “publicidad” de la comuna, que históricamente ha sido utilizada como mecanismo propagandístico de algunos funcionarios. Además, la Municipalidad paga más publicidad -con dinero fresco- a las prestatarias del servicio.
El análisis de la situación no se limita al pago del canon del espacio público por parte del cable, sino que también se tomaría en cuenta la posibilidad de exigir que -como ya ocurre en otros lugares del país- en un determinado plazo la red existente se convierta en subterránea, para -entre otras cosas- evitar la contaminación visual y fallas en el suministro de energía.
“Al tema lo vamos a tratar. En principio parece una buena observación poner en discusión estas cuestiones”, dijo ayer a El Diario la concejala Alicia Iribarren, integrante de la comisión que analizará el tema. Iribarren fue delegada de la Cooperativa Popular de Electricidad.
La propuesta es que se derogue la Ordenanza 1.098/92. “En la situación de crisis económica por la cual atraviesa la Municipalidad, la suspensión de los privilegios que otorga la mencionada ordenanza es un acto de justicia para con todos los vecinos de nuestra ciudad”, dijo Decristófano en la nota que elevó al cuerpo legislativo municipal.
“Es preciso recordar aquí -añadió- que en el momento de la aprobación de dicha ordenanza, las empresas prestadoras de TV por cable eran de origen local y en la competencia por el mercado, mantenían programaciones diferentes, en la actualidad las empresas son parte de un monopolio donde existe una única programación, siendo foráneo el origen de los capitales de la empresa, dejando sin sustento a la fundamentación por la cual se quería beneficiar a empresas locales”.
La ordenanza en cuestión fue motivo desde el año 1995 hasta el año 2007 de diferentes iniciativas de similares características, y de diferentes partidos políticos y organismos sociales. Decristófano señala en la nota que “se ha expresado en la reciente Audiencia Pública sobre el servicio sanitario, la necesidad de invertir en el mismo una abultada suma de dinero y así llevar una exacta medición del agua entregada a los vecinos, por ello consideramos que el ingreso real de los recursos por el uso del espacio aéreo generará la posibilidad concreta de inversión en este servicio básico y así no trasladar el costo de esta inversión y beneficiar así a los vecinos de Santa Rosa”.
“En dicha Audiencia Pública -agrega- quedó de manifiesto la posibilidad de crear una tarifa social, en especial para los sectores de ingresos mínimos, por ello suprimir o derogar estos privilegios es una obligación ineludible como herramienta a fin de poder beneficiar a estos vecinos y también reconocer el esfuerzo de muchos de estos por sostener sus tasas y servicios al día, a pesar de la critica situación financiera que golpea a los asalariados”.

Fuente:
El Diario de La Pampa

La televisión no está difunta

Un debate sobre la televisión. La que tenemos y la que vendrá; su muerte y resurrección.
Por Patricia Nigro*
En un texto reciente, Eliseo Verón anunció la muerte de la televisión con un título que enunciaba su idea principal: “Réquiem para una televisión difunta”. Este artículo pretende, con humildad, refutar al maestro y explicar por qué la televisión no ha muerto ni morirá por largo tiempo.
Cuando surgió la TV, los especialistas de esa época pensaban que era el cine el que iba a desaparecer. No fue así. Lo que se llama hoy “convergencia de medios” no excluye en modo alguno a la televisión. Seguiremos viéndola, criticándola y disfrutándola, entre todos.
Verón confiesa que, desde 2001, por lo menos, se unió a los investigadores que hacían correr el rumor del fin de la televisión. El semiólogo aclara que cuando habla del fin de la televisión se refiere a la televisión como organizadora de la vida cotidiana de muchísimas familias en el mundo (sesenta años atrás). Y, también, del sistema económico que la sostiene y de su estructura de contenidos, es decir, de la grilla de programación.
A esta altura, convendría diferenciar dos aspectos importantes: uno, los canales de aire a los que todos pueden acceder y, otro, la televisión por cable, paga por supuesto, pero que ofrece un menú a la medida del consumidor. Los españoles llaman a los primeros canales generalistas y, a los segundos, canales temáticos. El uso y la forma de recepción de ambos tipos de canales es muy distinta porque, en los primeros, el televidente hace zapping o busca el programa de más rating del que se habla en la oficina o en la escuela al día siguiente y, en los segundos, se ve lo que realmente interesa ver.
Más avanzado el texto, Verón sostiene que, en realidad, está hablando de la televisión “tradicional”. ¿A qué se llama televisión tradicional? Pues se puede suponer que a aquella con la que la llamada “primera generación televisiva” se crió: en blanco y negro, con canales de aire solamente, sin control remoto; porque ya la segunda generación, la de nuestros hijos, gozaron del color, del control remoto y de una oferta mucho más amplia de programas en los canales de cable.
La televisión “on demand” es lo que ya vino o vendrá, depende de en qué lugar del planeta estemos ubicados. Esta televisión está realizada a pedido del consumidor, una suerte de “delivery” audiovisual. Verón, usando el argumento de la “convergencia de medios” –-tan de moda en el ambiente de la comunicación social– pone como ejemplo a los jóvenes de Europa, quienes ven la TV a la hora que quieren y por Internet.
Pero nosotros estamos en la Argentina, donde cerca de un cuarenta por ciento de nuestra población vive bajo la línea de pobreza y, seguramente, le preocupe más si ese día va a poder darles de comer a sus hijos que si la televisión será vista en un común aparato doméstico o por Internet.
En la última encuesta realizada por el Ministerio de Educación argentino, publicada por su directora, Roxana Morduchowicz (La generación multimedia, Buenos Aires, Paidós, 2008), se entrevistó a 3300 adolescentes y 3300 adultos de las grandes ciudades de todo el país y de diferentes sectores sociales. Los datos obtenidos son más que elocuentes: sólo un 30 por ciento de las casas argentinas tiene computadora y, de ellas, sólo un 15 por ciento conexión a Internet. A la pregunta de a qué electrodoméstico los jóvenes no renunciarían, el primer lugar fue para el televisor; el segundo para el celular y el tercero para la PC. En los sectores de más bajos recursos, sólo cambia la PC por el reproductor de CD. Muchas horas de sus días, los jóvenes argentinos, de entre 11 y 17 años, las pasan viendo televisión, un promedio de entre tres y cuatro horas, hablan de ella en la escuela con los compañeros y, en los hogares medios o de nivel socioeconómico alto, la consumen individualmente en sus cuartos. En los sectores populares se ve mucha más TV pero en familia.
Nunca las comparaciones son buenas y menos cuando comparamos la realidad de los países del “primer mundo” con los ahora llamados “países emergentes”, eufemismo para decir, al estilo de la batalla naval, “hundido”.
La televisión no está difunta ni en terapia intensiva. Está en un etapa de cambio, sufrido por todos los medios de comunicación al aparecer uno nuevo. Ni el cine ni la radio desaparecieron cuando ésta irrumpió en la vida de las familias del mundo. Los medios “tradicionales” hasta entonces tuvieron que adaptarse al nuevo, que establecía nuevos estilos de recepción y distintos niveles de influencia. Lo único que sigue pendiente es la educación de los consumidores y de los ciudadanos, como diría García Canclini, la educación de su pensamiento crítico para poder juzgar y valorar lo que, libremente, eligen ver o escuchar.

*Docente, Facultad de Comunicación, Universidad Austral.
Fuente: PaginaI12

¿Un mundo digital, múltiples voces?

Un debate sobre la televisión. La que tenemos y la que vendrá; su muerte y resurrección.
Por Ornela Carboni y Soledad López*
Un modo posible de pensar la instauración de la televisión digital es imaginar un mundo en el cual la tecnología reina. Donde la imagen televisiva deja de ser cotidiana para volverse omnipresente. Las pantallas multiplicadas por doquier desde la tradicional “tele” hasta los más novedosos celulares nos acompañarían en nuestras íntimas experiencias. Mientras los gurúes de la TV digital anuncian sus beneficios: mejor calidad de la imagen, interactividad, multicanalidad, triple play y movilidad, los disertantes del “Primer Encuentro Iberoamericano de Comunicación: lo digital y la digitalización”, organizado por el Sistema Nacional de Medios Públicos en Canal 7 los días 14 y 15 de octubre, se animaron a preguntar por los contenidos, las políticas públicas y la relación con la tecnología. Académicos de América latina y España coincidieron en que la elección entre la norma estadounidense, europea o japonesa no es lo más importante. ¿Una vez digitalizado el espectro, estaremos realmente hiper-conectados? ¿O más bien hiper-segmentados e hiper-individualizados? En la era de los usuarios y consumidores, qué sucede con nuestra condición de ciudadanos.
El para qué de la digitalización se instauró como hilo conductor en las cuatro mesas del encuentro. Si utilizamos la anacrónica definición de Umberto Eco, podríamos decir que para los más integrados, u optimistas, la TV digital permitirá la inclusión social de actores que actualmente no participan en los medios masivos. Pero aún no queda claro el modelo de negocio, cómo se realizará la mudanza de lo analógico a lo digital y cómo se garantizará la diversidad de contenidos. Los más apocalípticos, e incluso algo nostálgicos de la ciudadanía clásica, reinstauraron el debate por la definición de políticas públicas de radiodifusión aplicables. En Argentina, para no cometer los errores del pasado, además de modificar la ley, se requiere que esos cambios no favorezcan a los grupos hipercomerciales que dominan el mercado y concentran la producción de contenidos en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Ni apocalíptica ni integrada, la sociedad civil fue llamada a ejercer críticamente su derecho a participar de este debate.
La televisión digital se presenta como un gran almacén virtual, que ofrecerá contenidos diversos según edades y gustos. Al ser intangible, los usuarios circularán hacia sus productos y potenciarán sus “libertades”, de consumo y espectáculo. Sin embargo, estudios realizados por Emili Prado (Univ. Autónoma de Barcelona) demostraron que los contenidos siguen concentrados en tres ejes: ficción, información e infoshow. Martín Becerra (Univ. de Quilmes) distinguió el caso europeo del latinoamericano. El primero se caracteriza por una larga tradición de servicio público en medios de comunicación y la regulación estatal, aun después de la apertura a empresas comerciales, permite programaciones complementarias y diversificadas, mientras que en Latinoamérica la anomia de políticas públicas garantiza la “seguridad jurídica” para los grandes grupos empresariales en detrimento de la mayoría de la población. El multichanel podría representar una alternativa para países como la Argentina siempre y cuando se revisen los marcos regulatorios en pos de pensar una nueva televisión pública no comercial. Glenn Postolski (Univ. de Buenos Aires) indicó que actualmente no existen en Argentina medios públicos, sino medios gubernamentales que dependen de las decisiones discrecionales de los gobiernos. El canal Encuentro, exclusivo en cable, y el funcionamiento de Canal 7 en los últimos cuatro años son ejemplos de programación complementaria; sin embargo, nada asegura la continuidad de la política de programación ante un cambio de gestión. Omar Rincón (Univ. Javeriana, Colombia) explicó que históricamente la TV pública se pensó en términos de informar y educar; esto implica concebir a los espectadores como sujetos dependientes de los medios para informarse e instruirse. Pero la televisión pública debe también entretener y evitar cederle la franja del entretenimiento al mercado.
Acortar la brecha digital no se trata únicamente de cómo el mercado se apropia de la tecnología, sino de cómo se desarrollan software y contenidos. Guillermo Mastrini (UBA) recordó que en el universo tecnológico, América latina está a tiempo de desarrollar software propio de indexación, como integrar bases de datos regionales para potenciar el uso de Internet y diseñar políticas de integración y promoción de la industria creativa de cada país.
Los procesos de digitalización abren la posibilidad histórica de cambiar, aunque sea en parte, las reglas de juego. Es preciso implementar políticas públicas que conjuguen dos aspectos: el técnico, ligado a políticas industriales, y los socioculturales, asociados a la producción y distribución de contenidos simbólicos. Esto último incluye reservar parte del espectro para los sectores comunitarios. Ellos requerirán la colaboración estatal para poder producir y distribuir con cierta equidad en relación a las emisoras privadas dados los altos costos de la industria televisiva.

*Universidad Nacional de Quilmes.
Fuente: PaginaI12

El Parlamento uruguayo estudia la modificación de la Ley de Prensa

El Consejo de Ministros de Uruguay ha elaborado un proyecto de ley que modifica la Ley de Prensa y algunos artículos del Código Penal para despenalizar varias figuras normativas que limitan la libertad de expresión. Ahora, es el Parlamento el que deberá pronunciarse con respecto al proyecto.
El nuevo proyecto modifica los artículos 19 y 26 de la Ley de Prensa. En el primero de ellos, se establece que sólo se comete un delito de comunicación, a través de un medio, si se ejecuta un hecho tipificado como tal en el Código Penal.
En el segundo, se elimina la figura del delito de difamación e injuria cuando se trate de informaciones de interés público o que involucren a funcionarios públicos o personas que voluntariamente se expusieran a cuestiones que interesan a la sociedad. No obstante, se mantiene la sanción para aquellos que actúen malicia o publiquen cuestiones de la vida privada de las personas sin justificación.
Por otro lado, en el Código Penal se elimina la posibilidad de que puedan imputarse cargos de desacato por medio de ofensas escritas o verbales. El nuevo proyecto aclara que manifestar discrepancia con la autoridad no constituye delito.
Además, el proyecto establece que para la interpretación de los conflictos entre la libertad de expresión y otros derechos fundamentales, los jueces deberán recurrir a los fallos y a la doctrina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana.
El proyecto cuenta con el apoyo de las organizaciones que trabajan en temas de libertad de expresión. Ahora, es el Parlamento el que deberá pronunciarse respecto a la norma y recibir a los distintos sectores interesados en la misma.

martes, 28 de octubre de 2008

Ignacio Ramonet: “Necesitamos un nuevo Bretton Woods”

ATTAC protestó en la Bolsa de Fráncfort: "Desarmemos los mercados", reza la pancarta.

Para Ignacio Ramonet, la crisis financiera traerá tantos cambios o más que la implosión de la URSS. “El mundo ha dejado de ser lo que era, necesitamos un nuevo Bretton Woods con China, India, África, Brasil y México”.
Por: Eva Usi
“Así como la caída del muro de Berlín fue la manifestación de que el socialismo autoritario no funcionaba, la implosión de Wall Street es la demostración de que el capitalismo ultraliberal no funciona”, afirma el periodista español Ignacio Ramonet en conversación con DW-Word. “Hoy el mundo tiene que dotarse de una nueva arquitectura financiera internacional, un nuevo Bretton Woods que incluya a países como China, India, África del Sur, Brasil y México.
La organización ATTAC fue fundada por Ramonet en 1998 en Francia, a raíz de un artículo editorial escrito por él y publicado en Le Monde diplomatique en el que promovía la aplicación de la tasa Tobin y la creación de un grupo de presión que actuara a favor de la misma. Una década después el movimiento se ha extendido al resto de Europa. La bolsa de Fráncfurt fue escenario el lunes de las protestas de activistas de ATTAC que se hicieron eco de la indignación y rabia ciudadana ante la crisis provocada por la especulación en los mercados financieros. Los activistas repetían en pancartas el título de aquella editorial que dio origen a la organización: “Desarmemos los mercados”.

Sucesos que no tienen lógica
Ramonet, autor de “Fidel Castro: biografía a dos voces”, obra que salió a las librerías alemanas en septiembre, una versión revisada por Castro mismo y presentada por el periodista en la Feria del Libro de Fráncfort, señala que no se tiene un plan B a diferencia de cuando cayó la Unión Soviética y comenzó el capitalismo neoliberal. “Por eso estamos asistiendo ante sucesos que no tienen ninguna lógica. El presidente Bush nacionalizando la banca como Lenin. O como Chávez. Hace poco se acusaba a Chávez de todos los males del mundo porque nacionalizó la banca. Bueno, ahora la nacionaliza Bush.
El periodista señala que ahora es el presidente Sarkozy el que demanda cerrar los paraísos fiscales. “Esa fue la consigna prioritaria cuando fundamos ATTAC y defendíamos la tasa Tobín, el propio Tobin decía que era imposible, ahora se reclama eso” dice. La tasa Tobín, sugerida por el economista James Tobin en 1971, es un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo, lo que le valió a Tobin el Premio Nobel de Economía en 1981, siendo Ramonet y la organización ATTAC quienes propusieron su implementación internacional.

Bush: un agente infiltrado

“Bush es ahora más Attaquista que nosotros. En todo caso habrá destruido a su país y al mundo”, afirma Ramonet y recuenta la serie de catástrofes ocurridas durante la gestión del todavía inquilino de la Casa Blanca: “La guerra de Irak, los atentados del 11 de septiembre, Katrina, la destrucción de Nueva Orleans y la implosión de Wall Street; Bush es como una bomba atómica para su país. Bueno, no está mal. En definitiva es un agente infiltrado”, señala.
El periodista señala que las actuales turbulencias sólo pueden compararse con la crisis de 1929. “Ahora empieza un período que podría ser de unos diez años en el que muchas cosas podrían ocurrir en el plano geopolítico”, afirma, y recuerda cómo, después de la crisis del 29 hubo una serie de desastres sociales. “Aquí en Alemania llegó Hitler al poder, en España llegó la República, luego la Guerra Civil en España, el frente popular en Francia, una Segunda Guerra Mundial”, señala. Sin embargo reitera que ahora empezamos una era en la que nadie tiene brújula. “No sabemos adonde vamos, no se saben las dimensiones que tiene la crisis. Ningún político lo sabe, están dando palos de ciego, pero nadie sabe nada, ni los economistas ni los políticos.

El derrumbe del neoliberalismo
El periodista explica que curiosamente muchos movimientos sociales se encuentran desbordados, no han reaccionado adecuadamente por timidez. “Estamos asistiendo al derrumbe no digo del capitalismo, pero de la fase más salvaje de la globalización y sin embargo estos movimientos sociales que tanto han trabajado para este derrumbe no capitalizan teóricamente el efecto de esto”.
“En primer lugar, -explica-, mucha gente está intimidada por los sucesos, no sabe hasta que punto afectará la crisis sus ahorros y su vida personal, por eso no puede haber triunfalismos, porque es una tragedia”. El presidente honorario de ATTAC señala que el discurso de izquierda que parecía radical hace unas semanas está siendo arrebatado por los ultraliberales, por Paulson, Bush o Brown, los mayores defensores del neoliberalismo. “La izquierda no está sacando beneficios de esta tragedia, recuerde el beneficio que sacó la derecha cuando se hundió la Unión Soviética. Inmediatamente los neoconservadores consideraron que ellos habían ganado la guerra. Ese movimiento se extendió en el mundo entero sin ninguna traba. No está pasando eso en este momento”, concluye.

Fuente: DW-Word

Calumnias e injurias: inédito fallo en Entre ríos

Leading Case. El juez paranaense Vírgala se basó en la causa Kimel, que se dirimió en la CIDH
De acuerdo al Juez Correccional N 1 de la provincia, quien se sienta injuriado o calumniado no podrá acudir a un fuero penal ya que, en virtud del reconocimiento argentino ante la Convención Interamericana de Derechos Humanos, los artículos del Código Penal son anticonvencionales. Dictó sentencia en cuatro causas e indirectamente favorece a periodistas.
Por: Gustavo Sánchez Romero
El conocido caso Kimel repercutió en Entre Ríos el pasado 20 de octubre, a seis meses de que la Convención Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fallara a favor del periodista autor del libro “La masacre de San Patricio”. En la investigación periodística, Eduardo Kimel narra la historia de la muerte de los curas palotinos durante la dictadura militar.
Este proceso, considerado un leading case, ganó relevancia internacional cuando la Corte Suprema de Justicia argentina condenó al periodista a la pena de un año de prisión en suspenso y al pago de una indemnización de 20 mil pesos al camarista Guillermo Rivarola, por el pretendido delito de calumnias e injurias. Kimel acude entonces a la CIDH, al considerar que los fallos argentinos eran, al menos, injustos.
El Tribunal regional, entonces, convocó al Estado argentino a comparecer, y los abogados se allanaron, reconociendo que los artículos en que se sustenta son anticonvencionales. Conmina allí al Estado argentino a “dejar sin efecto en un plazo de seis meses” la condena penal impuesta a Kimel por haber criticado la actuación de Rivarola en la investigación periodística”, además de sentar jurisprudencia para otras demandas de calumnias e injurias.
La CIDH, también, le ordena realizar un acto público de reconocimiento y pagar costas y gastos, entre otras intimaciones. “La opinión no puede ser objeto de sanción, más aún cuando se trata de un juicio de valor sobre un acto oficial de un funcionario público en el desempeño de su cargo”, remarcó el Tribunal.

Causas. En nuestra provincia, sólo el juez Pablo Vírgala tramitaba cuatro causas por estos delitos cuando se produce la resolución de la CIDH. Es entonces que el magistrado correccional decide reflejar sus fallos en el dictamen y, el 20 de octubre, en la causa N 8240, caratulada “Olmedo Farías, Diego; Alet, Héctor Oscar s/ calumnias e injurias (querella interpuesta por Ariana Belén María)” emite una profusa sentencia que podría interpretarse del siguiente modo: de acuerdo al allanamiento sin reservas ni atenuantes que realiza el Estado argentino en la causa Kimel, donde se compromete a corregir los errores de los tipos penales de los artículos 109 y 110 del código penal, no es posible en adelante demandar en el foro penal, y en todo caso deberá hacerlo en el civil.

Argumentos. La CIDH entendió que en el fallo Kimel “la figura de injurias se refiere a una conducta absolutamente indeterminada... toda vez que la expresión deshonrar como la de desacreditar a otro no describe conducta alguna”. De allí que se consideró que “no existe un parámetro objetivo para que una persona pueda medir y predecir la posible ilicitud de expresiones sino, en todo caso, se remite a un juicio de valor subjetivo del juzgador”.
Agregó también que la figura de calumnia “resulta también excesivamente vaga. Y concluyeron que la “vaguedad de ambas figuras ha resultado manifiesta”.
Con este antecedente, y como la Argentina compromete “reparar legislativamente y con medidas de otro carácter”, el juez Vírgala sobreseyó en las cuatro causas en las que debía expresarse -entre ellas en las que intervienen el ex gobernador Jorge Busti y el abogado Rubén Pagliotto; y otra entre los periodistas Daniel Enz y Rubén Almará-.
Al entender que el fallo de la CIDH sentó una jurisprudencia ineludible y que “las medidas de otro carácter” le corresponden a los jueces, el Dr. Vírgala se apoya en un antecedente encontrado en la argumentación del Dr. Oscar Juliani, en Necochea.

Evitar arbitrariedades
En el fallo “Olmedo Farías, Diego...”, el Dr. Vírgala deja constancia que las “sentencias de la CIDH son obligatorias, definitivas y ejecutables... que el Estado argentino reconoce la inconvencionalidad de los artículos 109 y 110 sin observación alguna, y la tajante resolución del Tribunal impide cualquier digresión al respecto”. Seguidamente, el juez paranaense advierte que “no queda otra salida que declarar la inconstitucionalidad de los arts. 109 y 110 del código penal, de consuno con la anticonvencional dispuesta por la CIDH en el mentado caso Kimel”. El viernes, El Diario consultó al magistrado y éste aseguró que el Código Penal “deja claro las acciones para que sean consideradas delitos. Esto se llama principio de estricta legalidad, y el derecho tiende a eliminar las ambiguedades para evitar arbitrariedades. El Estado argentino no puede ir a los foros internacionales y reconocer algo que no aplica generalmente, y sería frustrante que vayamos ante cada nuevo caso para que se diga lo mismo. Filosóficamente lo que yo digo es lo siguiente: corresponde sobreseer en estas causas. Si por algún motivo alguien siente que su honra ha sido mancillada, deberá acudir a un juez civil, proponer una demanda por daños y perjuicios, e incluso medidas precautorias para que no lo nombren más en la prensa. Ya no interviene el juez correccional”. A los querellantes les queda aún la instancia de casación. Con esto, las demandas a los periodistas, directores y dueños de medios, muy comunes por estos tiempos, serán más difíciles de consumar, ya que estos fallos los favorecen indirectamente.

El dato
17 Años: duró el proceso judicial a Eduardo Kimel, quien ironizó: “Es una cifra significativa en la biología de un muchacho de 55 que sólo buscó sacar a la luz uno de los hechos más atroces cometidos por el terrorismo de Estado”.

Paso a paso
Cronología del caso Kimel
1989: Kimel publica el libro “La masacre de San Patricio”, sobre el asesinato de los sacerdotes Alfredo Kelly, Alfredo Leaden y Pedro Duffau, y de los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti, cometidos el 4 de julio de 1976. Allí cuestiona al juez Rivarola.

1991: Kimel es querellado por Rivarola, quien como juez tuvo a su cargo la investigación en los años 1976 y 1997, y fue luego camarista del fuero penal.

1999: La Corte Suprema condena a Kimel a un año de prisión en suspenso y al pago de 20 mil pesos como indemnización a Rivarola por el delito de calumnias e injurias, supuestamente cometido en el libro.

2008: El 2 de mayo, la CIDH ordena a la Argentina a anular la condena a Kimel en un plazo de seis meses, y realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad en el caso, y pagar costas y gastos, entre otras intimaciones.

2008: El 20 de octubre, el juez correccional Nº 1 de Entre Ríos, Pablo Vírgala, declara la inconstitucionalidad de los artículos 109 y 100 del Código Penal en cuatro causas por calumnias e injurias.

Fuente: El Diario, Paraná

La Corte ordenó a los tribunales que permitan la difusión mediática de los de los juicios orales

A través de una acordada, el máximo tribunal estableció que se permitirá la difusión de los "actos iniciales" del debate, los alegatos y la lectura de la sentencia. "El principio de publicidad del proceso constituye una de las condiciones fundamentales de la legitimidad de la administración de justicia", argumentaron los ministros.
La Corte Suprema de la Nación resolvió este martes que los tribunales orales deberán permitir la difusión radial y televisiva de determinados actos procesales de los juicios públicos.
En una acordada firmada por el presidente Ricardo Lorenzetti y los ministros Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Raúl Zaffaroni y Juan Carlos Maqueda, la Corte precisó que se permitirá la difusión de los "actos iniciales" del debate, los alegatos y la lectura de la sentencia, con su parte dispositiva y fundamentos.
"La ubicación de las cámaras de televisión y de los reporteros gráficos para realizar la cobertura de las instancias del proceso permitidas, será determinada por el tribunal, que arbitrará, en la medida de sus posibilidades, los medios necesarios para garantizar el mejor registro de imágenes", consignó la acordada.
"El principio de publicidad del proceso constituye una de las condiciones fundamentales de la legitimidad de la administración de justicia", expusieron los magistrados del supremo tribunal.
La Corte destacó que "es preciso garantizar el derecho a la información en los casos judiciales de trascendencia pública que generan gran interés en la ciudadanía".
Los jueces de la Corte expresaron que "como las salas de los tribunales solo pueden albergar a un limitado número de personas, su transmisión por los medios audiovisuales evitaría la exclusión de aquellos que no pueden ingresar en el recinto".
En los hechos los tribunales orales venían aplicando lo que ahora la Corte tornó de cumplimiento obligatorio, salvo casos que impongan "limitaciones" que los jueces de la causa estimen "necesarias" para el desarrollo del juicio.
La Corte agregó algunas condiciones: los medios de comunicación que quieran efectuar la cobertura de un juicio deberán solicitar la acreditación correspondiente ante el tribunal a cargo del proceso", ya que "no se permitirá el acceso al recinto de aquellos que no cumplan" con ese requisito.
El periodista que ingrese en la sala de audiencias "se compromete a asistir en carácter de oyente, a ocupar exclusivamente el sector destinado a la prensa y a no interferir en el desarrollo del juicio oral" y "las consultas, entrevistas o preguntas no podrán realizarse dentro del ámbito del tribunal".
La acordada aclaró que "los medios periodísticos, tanto gráficos como audiovisuales, no podrán tomar registros de audio o de imágenes durante la etapa de prueba, ni de los testimonios, ni de las pericias".

Gabriel Mariotto, titular del ComFeR : El debate que no fue

Bochornoso 'debate' con el titular del ComFeR, Gabriel Mariotto en Morón
Desde que estalló el conflicto con el campo, el Gobierno nacional intentó imponer un debate en torno a la sanción de una nueva Ley de Radiodifusión. Y esto abre el interrogante: cuando finalmente se debata, ¿se discutirá contenido o relación?
En política legislativa existen dos tipos de debate. El de contenido, cuando los diputados y senadores discuten una Ley en función de sus ideologías o del beneficio que esto pueda traer para el país; o de relación, cuando detrás de la sanción de una determinada Ley existe una puja o demostración de poder.
La gran pregunta, entonces es cómo será el tratamiento de la nueva ley de Radiodifusión. Todos los caminos indican que no será un deba
te por contenido sino por relación. Vale desear entonces, que este debate -tan central para el país- no se convierta en una mera puja de poder entre el Gobierno y un grupo económico.
La llegada de Gabriel Mariotto a la titularidad del Comité Federal de Radiodifusión (ComFeR) es funcional a este nuevo intento. O mejor dicho es el 'pelele' encrespado que se eligió para debatir la relación y no el contenido de la nueva ley de radiodifusión.
Días pasados se llevó a cabo un debate de relación, sobre la nueva ley de Radiodifusión, del que además participaron el periodista Claudio Díaz y Omar Plaini, secretario general del Sindicato de Canillitas. El secretario de Derechos Humanos del Movimiento Evita, Edgardo "Edy" Binstock, fue el moderador del disentimiento abierto denominado "Hacia una Nueva ley de Radiodifusión" organizado por el Foro de Morón por el Pensamiento Nacional, espacio que integran varias organizaciones políticas y sociales del distrito bonaerense.
“Hay que terminar con el pensamiento único”, disparo Mariotto haciendo alusión a los medios y mas precisamente se refería al diario La Nación y Clarín, (claro el pensamiento único de los otro y no al propio).
Durante la porfía el interventor trato de machacar con que la agenda de los medios es de la política, una ingenuidad que habrá arrancado una risotada a Joseph Pulitzer desde el cementerio Woodlawn del Bronx, en Nueva York.
A todo esto y después de media hora de arenga política y frases de outlet esforzadas se desperdició el tiempo y el responsable del ComFeR tenia que seguir por otros barrios del conurbano, cual banda de cumbia, se presentan en 20 lugares al mismo tiempo en una noche y sus apariciones son acortadas. De hecho lo que iba hacer un debate se transformo en lo que yo pensaba de antemano y transmití a mis amigos y colegas de los medios locales, Morón tendría en vivo y en directo el show del Atril.
Y hablando de colegas, lo mejor quedó para el final, el sosegado y respetado periodista Andrés Linares, director y propietario del medio grafico “Anticipos”, del de cual mantengo una amistad de desde los inicios de FM En Transito junto con Sergio Lucarini, fue el afortunado en realizar una pregunta que fastidió a Gabriel Mariotto.

Linares: Lo que nosotros no vemos, y lo digo porque se habló de fortalecer espacios de expresión, son políticas de promoción similares a las que tienen las pequeñas y medianas empresas en el país. Bajo el gobierno nacional que comenzó Néstor Kirchner y continúa Cristina Kirchner, mantenemos la misma situación que diez años atrás. ¿Cuál es el beneficio?
Mariotto (desencajado) Yo voy a contestarte y me tengo que ir. Lamentablemente me quedaría pero me tengo que ir. Yo te digo que vos tenés razón. También te digo que el gobierno de Néstor Kirchner democratizó la pauta, pero también te digo con honestidad, yo provengo de las emisoras de baja potencia, sé que lo que vos planteas es verdad, pero también se que plantearlo en este momento es una mezquindad total. Nosotros venimos a plantear la posibilidad de emisión, no a ponerle una moneda en la billetera a ninguno. Qué sé yo... este... la verdad, no comparto el momento...

Llinares: pero no entiendo porqué me trata de mezquino...
Mariotto: esperá, ¡vos me preguntaste y yo te contesto!...

Llinares: - ...yo le estoy preguntando otra cosa y no entiendo porqué me trata de mezquino...
Mariotto: - ...bueno, ¡entonces no te contesto! ¿Qué querés?, ¡que te diga que vos tenés razón! ¡Tenés razón, pero no es verdad! La verdad de las cosas es que nosotros estamos hablando de algo mucho más grande.

Llinares: - ...pero me está tratando de mezquino.
Mariotto: - Sí, la pregunta es mezquina. Vos estás preocupado por la pauta de publicidad, bueno flaco, seguí preocupado por la pauta de publicidad.

Llinares: - Yo le estoy hablando de otra cosa Mariotto. Reclamé políticas públicas como tienen las PyMES del sector industrial...
Mariotto: - ...que me hagan la próxima pregunta. Estoy podrido de que me pidan pautas de publicidad.
Llinares: - No me está entendiendo. No es manera de debatir. Y no es manera de contestarme.
Mariotto: - ¡¡¡Yo no manejo pautas de publicidad!!!

Llinares: - ¡No hablé de eso Mariotto!
Mariotto: - Estoy cansado de que me pregunten por la pauta de publicidad.

Llinares: - No hay políticas, de eso estoy hablando...
Mariotto: -...estamos cambiando la ley de radiodifusión...

Llinares: -...y eso es buenísimo, pero no le nombre la pauta...
Mariotto: -... bueno, está bien, en este caso, mi rol es cambiar la Ley de Radiodifusión.

Gracias a la profesión, siempre llevo conmigo el grabador y todo esto quedo registrado, así como también, invité al colega Linares, al día siguiente ,al programa que conduzco en FMGBA 102.7, para preguntarle y preguntarnos que había pasado la noche anterior.
De tantas conclusiones y opiniones que sumaron otros periodistas de la zona, entendimos que: quizás a Mariotto le haya molestado la crítica de Linares al gobierno, o no entendió la pregunta o quizás no tendría respuesta, o no sabemos que le pudo haber pasado, para que reaccionara de esa manera para tener un enfrentamiento déspota, imperativo, abusivo y opresor.
Quienes manejamos medios o trabajamos en ellos sabemos, perfectamente que las pautas nacionales, no se piden en el ComFeR, las pautas de la Nación salen por presidencia o en su defecto por la agencia TelAm. ¿Sabrá esto Mariotto?
Días después en una reunión que se llevo a cabo en las oficinas del ComFeR y en la cual asistió uno de los titulares de APRRA (Asociación Pluralista de Radios de la República Argentina) Héctor “pelo” Quiroga director de FMGBA, Mariotto, le confirmó que antes que salga la ley, harán un blanqueo para las emisoras de baja potencia y una vez que la ley este firmada, les otorgará una licencia por 10 o 15 años.
En resumen, un debate que no fue, ninguno de los 21 puntos de la nueva ley, se trato, ni se discutió siquiera uno. Mariotto estaba apurado, porque su próximo debate-unipersonal lo esperaba en Lomas de Zamora.

Fuente: Diario Latitud 35

De Vido con gestos a las telefónicas para que puedan transmitir televisión

En el Congreso Nacional de Telecomunicaciones gesto de De Vido a las telefónicas. Instó a "conciliar sinergias" de comunicación, a tono con el reclamo de transmitir TV
Por Mercedes García Bartelt
"¿Y, pudiste leer entre líneas?", se preguntaron unos a otros los empresarios, después del discurso que brindó ayer el ministro de Planificación, Julio De Vido, en la inauguración del Congreso Nacional de las Telecomunicaciones. ¿Sí?, coincidían todos. En las palabras de De Vido habían reconocido apoyo ante la posibilidad de que las telefónicas brinden contenidos televisivos y que las cooperativas finalmente tengan la posibilidad de ofrecer telefonía celular.
Hubo más. De Vido también reforzó el apoyo a los gremios del sector telefónico y llamó a la integración de los trabajadores, las empresas y el Estado en la creación de una plataforma tecnológica nacional.
Reconoció que, en un mundo integrado, la globalidad impulsa el desarrollo tecnológico, y convocamos a empresas y trabajadores a tomar la bandera del desarrollo de la tecnología propia. Conciliar sinergias entre todo tipo de forma de comunicación que el hombre haya inventado.
El funcionario llamó a los sindicatos a confederarnos con los trabajadores de correo y los medios de comunicación y destacó la necesidad de unir al resto de los actores.
Junto con De Vido estuvieron el presidente de Telefónica, Eduardo Caride; el presidente de Telecom, Enrique Garrido; presidente de la federación de cooperativas Fecosur, Antonio Roncoroni; el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas; el interventor de la CNC, Ceferino Namuncurá; el secretario general de Foetra, Osvaldo Iadarola; el secretario adjunto de Foetra, Claudio Marín, y el directivo de Arsat Pablo Tognetti.
Varios asistentes consultados por La Nación coincidieron en señalar que el Congreso es una antesala de lo que va a venir y que las conclusiones ya están escritas antes de empezar.
Parece que están abriendo la posibilidad de brindar televisión a las telefónicas, dijo un hombre del sector, luego de que Marín defendió en su exposición la necesidad de que todas las empresas participen en todos los negocios, en alusión la imposibilidad legal de las telefónicas de ofrecer contenidos televisivos.
Un referente de las telefónicas coincidió con la visión de Marín y explicó la fuerte presencia sindical con estas palabras: Los gremios no se quieren quedar fuera del recambio tecnológico y apoyan a las telefónicas para que éstas luego los capaciten y puedan seguir trabajando.
En el contexto de un discurso integrador, resultaron extrañas las ausencias. Las operadoras de cable, Telmex y las cámaras sectoriales como la Cámara Argentina de Base de Datos y Servicios en Línea (Cabase) no fueron invitados y, consultados por La Nación, no arriesgaron una explicación. Sólo calificaron el hecho de llamativo.
Durante el primer debate del congreso, las telefónicas reclamaron las autorizaciones para proveer contenidos de televisión y las cooperativas insistieron, en la misma mesa, en la necesidad de obtener los permisos para convertirse en proveedores de telefonía celular.

Telecom saluda al Estado
Por otro lado, el presidente de Telecom, Enrique Garrido, consideró que una eventual incorporación del Estado argentino como socio en la compañía, a partir del traspaso de acciones actualmente administradas por las AFJP, podría ayudar a despejar incertidumbres en esta industria. En la medida en que participen me parece algo positivo, lo vemos como algo positivo. Si el Estado toma parte de ese paquete accionario, será un socio más y tendrá el tratamiento que les corresponde a los socios, señaló.

Fuente:
La Nación

lunes, 27 de octubre de 2008

El Sindicato de Prensa Rosario discrepa con la condena judicial al periodista Oscar Bertone

Se trata de la causa que se le sigue por la querella que le entabló el concejal Jorge Boasso. Los funcionarios públicos deben ser tolerantes con las críticas por respeto a la libertad de expresión y en favor de la transparencia de los actos de gobierno.
La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario expresa su profunda preocupación por el fallo que la Cámara de Apelaciones en lo Penal de Rosario dio en la causa seguida al periodista Oscar Bertone, quien fue querellado por el concejal Jorge Boasso. El edil consideró afectado su honor por expresiones vertidas en el programa Mañana Express. El mencionado fallo confirma la sentencia de primera instancia dictada por el juez correccional N° 10 Daniel Acosta, y ambos pronunciamientos condenaron a Bertone a pagar una multa de $2000 y una indemnización por daños de $ 10.000. El SPR está convencido de la tolerancia que deben tener los funcionarios públicos respecto de las informaciones y opiniones que se den a conocer y tengan que ver con sus actos de gobierno.
La querella fue iniciada por Boasso a Bertone en procura de obtener una sanción penal, y también reparación civil, por los dichos que el periodista tuvo el 3 de agosto de 2005, en el programa que conduce a diario y se emite por el canal local de las señales de Multicanal y Cablevisión. En esta oportunidad y en el marco del comentario previo a una nota grabada sobre el pedido de clausura del gimnasio The Planet, realizado por vecinos de la zona del Parque España –se habían reunido firmas que incluían la de un miembro de la etnia toba, que ni vive en la zona ni tampoco estaba al tanto de la petición-, Bertone opinó sobre la situación de uno de los firmantes, justamente Jorge Boasso. Lo hizo en cuanto a que el edil era empleado o agente, al mismo tiempo, de la AFIP, la Universidad Nacional de Rosario, el PAMI y también tenía su responsabilidad como concejal de la ciudad. Esa opinión estuvo basada en la información que poseía acerca del sumario que había iniciado la Fiscalía de Investigaciones Administrativas en abril de 2005 como seguimiento de las supuestas irregularidades cometidas por Boasso, quien detentaría cargos en la AFIP y el ANSES. Los datos recogidos por Bertone, en tanto se referían a la actuación pública de un funcionario electo, merecían ser llevados al debate público.
Esta Comisión señala que si bien la expresión utilizada por Bertone no fue la más adecuada, las críticas a la función pública, concretamente a Boasso en este caso, deben y debieron ser soportadas, no obstante los términos en los que se las formule. Todo en defensa del interés público.
Por lo dicho es que preocupa que un funcionario público que se desempeña en distintos roles, judicialice y aún más pretenda condena penal por las expresiones del periodista cuando la doctrina de fallos internacionales receptada por nuestro más alto tribunal, y tribunales inferiores locales, señalan la especial tolerancia para con las opiniones que se vierten sobre su accionar. La referencia a opiniones toma en cuenta la de periodistas u otros integrantes de la comunidad, aunque no cumplan tareas en la prensa, y respecto de quienes detentan la condición de funcionarios. Es que se pone en un primer plano todo lo que contribuya a lograr la transparencia y la publicidad de los actos de gobierno.
Finalmente la Fiscalía, tras una investigación, confirmó los hechos que Bertone había vertido, con lo que la noticia resultó veraz.
Si los jueces de Primera y Segunda Instancia tomaron las palabras del periodista separadas del trabajo previo de información y documentación que realizó, creemos que de ello resulta un análisis descontextualizado. Por otra parte, si ese análisis se hizo con la contemplación de que hubo información previa, esta Comisión sostiene que de acuerdo al espíritu mismo de la doctrina de la real malicia, aplicable en el caso, el concejal Jorge Boasso, después de elegir la vía judicial, debió probar que el periodista actuó con la intencionalidad de perjudicarlo y no lo hizo.
Si por el contrario, el eje se puso en la emisión de opinión, corresponde citar las expresiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en el caso Kimel vs. Argentina consideró: “La opinión no puede ser objeto de sanción, más aún cuando se trata de un juicio de valor sobre un acto oficial de un funcionario público en el desempeño de su cargo…”
Desde uno u otro punto de vista, la decisión de los jueces debió ser favorable a la libertad de expresión, presupuesto básico de la democracia y el bien común. De otra forma, se llevaría a situaciones de autocensura y se dejaría a la opinión pública sin el conocimiento y las informaciones necesarias para tomar decisiones que hacen a la vida en sociedad.
Por tanto, esta Comisión hace votos para que los magistrados de alzada que deban continuar con el caso, tengan en cuenta los argumentos que citamos y recuerden que la misma Corte Interamericana indicó a la Argentina la necesidad de adecuar su derecho interno para que no vulnere la libertad de expresión.

Rosario, 27 de octubre de 2008
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Sindicato de Prensa Rosario
Más info acá

Rediseños...

Se vienen el rediseño de dos publicaciones. Acción, el quincenario del Instituto Movilizador de Fondos Coopeativos fue presentada en Rosario. Nuevo formato, nuevo logo -el anterior fue creado por Rubén Fontana en el 69-, más secciones. Privilegia una única foto en la tapa y en línea tres rectángulos contienen los avances de los artículos más importante.
La otra, en etapa de desarrollo, es Le Monde Diplomatique, Argentina.
Ambos proyectos están a cargo del estudio Cosgaya Diseño.

domingo, 26 de octubre de 2008

Lanzan una entidad internacional que agrupa a medios deportivos

Por iniciativa de Olé, junto a otros cinco diarios especializados de prestigio mundial.
Los seis diarios deportivos más importantes del mundo constituyeron la International Association of Sports Newspapers (IASN), una entidad que se plantea como principales objetivos la unificación de criterios para la relación con organismos oficiales, el intercambio de experiencias y la promoción del deporte entre los niños como herramienta fundamental del proceso educativo. Dentro de los miembros fundadores de esta organización que aspira a seguir creciendo e incluir a los más de 50 diarios deportivos que se editan en el mundo, está Olé, el diario deportivo del Grupo Clarín fundado en 1996 y que tiene una tirada promedio de 85.000 ejemplares. Los otros diarios que forman parte del acuerdo son L'Equipe (Francia), Mundo Deportivo y Marca (ambos de España), La Gazzetta dello Sport (Italia) y Lance (Brasil). La IASN funcionará como un órgano adscripto a la World Association of Newspapers (Asociación Mundial de Diarios).
Después de un primer encuentro en la ciudad sueca de Gotemburgo, el acta de fundación se firmó el 29 de septiembre en Barcelona y Olé estuvo representado por su director, Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín.
La creación de la IASN es una respuesta a la necesidad creciente de una alianza a partir del auge mundial de la prensa deportiva. Si bien hay medios europeos centenarios, es indudable que en los 90 y a partir de la masificación de la audiencia de eventos deportivos se produjeron cambios medulares para el fortalecimiento y la aparición de diarios de ese segmento, desplazando a los semanarios que se volvieron obsoletos y muchos de los más importantes desaparecieron. Es que en los tiempos que corren, la oferta de deportes ocurre los siete días de la semana.
La alianza que surgió entre los diarios deportivos, entonces, pretende descubrir un foro de intercambio de experiencias, de discusión de intereses comunes y de visualización de un futuro que plantea nuevos desafíos, pero también nuevos interrogantes. En la apertura de este espacio indispensable para pensar lo que vendrá está Olé, junto con los medios especializados más importantes y prestigiosos del mundo.
Para marcar rumbo.

En la foto: directivos de los medios fundadores. Roa, De Mattos, Amaury, Valerio, Nolla y Fernández Galiano.
Fuente: Diario Clarín

Obama: el presidente como poeta

Por: Ariel Dorfman
La mayor revelación acerca de quién es Barack Obama me la ofreció Toni Morrison, la premio Nobel norteamericana, durante un almuerzo a principios de este año. Estábamos en medio de las feroces primarias entre Hillary y Obama, y Toni se había abstenido hasta ese momento de anunciar su adhesión al primer candidato de origen afroamericano con posibilidad real de ocupar la Casa Blanca. Ella era muy compinche y admiradora de Hillary y también de Bill Clinton, al que había llamado, en un controvertido artículo en el New Yorker de 1998, el "primer presidente negro" de Estados Unidos, pese a, advertía, "su piel blanca".
El marasmo que deja Bush requiere alguien tan insólito como Barack Obama
Mañana -me dijo Toni- voy a mandarle una carta abierta a Barack Obama, contándole que, por primera vez en mi vida, tengo la intención de apoyar públicamente a un candidato a la presidencia; le voy a apoyar a él. Y no es por su raza. Ésa jamás debería ser la razón para que votemos por una persona, ni tampoco para votar en contra. He hablado con Barack varias veces en las últimas semanas y siempre termina la conversación con la misma frase: "I'd like to have your endorsement. Me gustaría que me apoyaras en forma abierta". Y yo siempre me río y le digo que lo estoy pensando. Bueno, lo he pensado bastante y ahora estoy lista. Y Toni me miró a mí y también a Richard Ford, el gran novelista norteamericano, que almorzaba con nosotros ese mediodía.
-¿Y quieren saber por qué? Muy sencillo. Porque Barack Obama es un poeta.
Un poeta. En los meses que siguieron he retornado muchas veces a esa definición de Toni y la encuentro cada vez más sagaz. Ya había reparado yo -¿quién podría no hacerlo?- en la excepcional inteligencia de Obama y el uso sólido y sutil del inglés que despliega, especialmente cuando se compara con el desastre idiomático de Bush. Y nada de lo que ha sucedido a lo largo de este año electoral me ha hecho cambiar de parecer. Por el contrario, la jerigonza retórica de McCain y la masacre de la lengua de Shakespeare en la boca incoherente de Sarah Palin confirman cada día más la calidad lingüística de Obama, la certeza de que estamos ante un gran artífice de las palabras. Pero, ¿poeta?
Toni no hablaba tan sólo de alguien elocuente, de alguien que amaba las palabras, es decir, que las consideraba amigas íntimas y carnales, sino de algo más: un ser humano animado por una visión trascendental, a visionary, nos dijo Toni ese domingo a fines de enero, mientras atacábamos una buena merienda sureña acá en Carolina del Norte.
Confieso que me gustó, al principio, aquella dilucidación de Toni porque ayudaba aexplicar la ventaja que Obama fue paulatinamente forjando entre los votantes, su capacidad de convencer y de inspirar, la importancia de tener un candidato a la presidencia de Estados Unidos capaz de mover a multitudes y especialmente a los jóvenes en el país que le brindó a la humanidad un rapsoda como Walt Whitman y un primer magistrado como Abraham Lincoln.
Pero es sólo ahora, ahora que parece que es casi seguro que Obama será, efectivamente, elegido presidente de esta República, cuando me he puesto a profundizar en las consecuencias de que un poeta pudiera dirigir los destinos del país más poderoso del mundo. Es sólo ahora cuando me he permitido especular, no acerca de cómo Obama ha de ganar las elecciones, sino acerca de cómo habrá de gobernar. Es sólo ahora, al contemplar la exacerbada crisis que el terremoto financiero ha ido dejando atrás, que comprendo tal vez la importancia histórica de que en este preciso momento catastrófico aparezca alguien que disponga de lo que Toni llamó ese día la "imaginación creativa".
Porque de lo que se trata es, justamente, de imaginar una alternativa a esto que llamamos realidad, esto que se nos insiste que es excesivamente complejo y vasto como para poder controlarlo. Vivimos en un mundo que se precipita hacia un desastre ecológico y moral, un mundo donde se nos viene encima un cataclismo alimenticio y energético como no hemos visto en siglos, un mundo de guerras incesantes y de un terrorismo tenaz, un mundo donde las armas nucleares van a proliferar como una plaga y donde las plagas van a proliferar como si fueran átomos y electrones desenfrenados, un mundo cada vez más interconectado y cada vez más indiferente al dolor ajeno. Lo más fácil, cuando hay tanta confusión aparentemente indomable, es guarecerse en respuestas y refugios del pasado que fortalezcan la identidad más tradicional, buscar en las más oscuras catacumbas del fundamentalismo las certidumbres que el presente empecinadamente nos niega.
En condiciones tan dramáticas, la existencia de una visión poética en un líder poderoso cobra su verdadera magnitud. Porque vislumbrar las palabras múltiples y claras con que lentamente vamos entendiendo lo que nos pasa hoy es indispensable para anticipar las soluciones para los difíciles años que se aproximan. Ya lo dijo Shelley antes de morir en el mar de su exilio italiano: los poetas son los "desconocidos legisladores de la humanidad", los que preparan con sus palabras el vocabulario en que se han de escribir las leyes más justas del mañana, los que nos señalan la urgencia de un futuro ineludiblemente diferente y definitivamente más bello.
Hay muchas posiciones que ha tomado Barack Obama con las que, por cierto, discrepo, y no me cabe duda de que durante su tenencia en la Casa Blanca, quedaré desilusionado en más de una ocasión. Pero la ilusión que no estoy dispuesto a abandonar es mi creencia en la necesidad de que este Presidente Poeta, en la coyuntura actual de su patria, va a tener que explicarles a los hombres y mujeres de Estados Unidos las dimensiones profundas y permanentes del trastorno al que se enfrentan y que no se resuelve con cambiar tan sólo un par de políticas; mi esperanza de que les lance el desafío de que no habrá tal cambio sin la participación masiva, diaria y ojalá clarividente del pueblo norteamericano, un pueblo que hasta ahora ha mostrado en forma mayoritaria una ignorancia virulenta y obstinada ante los problemas del planeta que habitamos y gozamos y sufrimos todos.
Pero es también el norteamericano un pueblo lleno de esperanzas, un pueblo que parece haber alcanzado por fin la madurez necesaria para reconocer que requiere de un ser insólito como Obama para salir del marasmo en que nos deja Bush; hombres y mujeres que intuyen tal vez que hace falta reinventar este país y sus sueños si han de sobrevivir a los grandes retos y combates que se avecinan.
Falta por ver si esos ciudadanos van a recibir y hacer suyas las palabras alucinadas y medidas y sabias que -es mi presagio- va a regalarles Barack Obama, falta por ver si vamos a merecerlas y acompañar esas palabras desde nuestra propia poesía cotidiana.
Antes de que sea demasiado tarde.

Ariel Dorfman es escritor chileno.
Fuente:
Diario El País

Otras Señales

Quizás también le interese: