domingo, 31 de agosto de 2014

ArSat-1: Argentina concluyó la producción de su primer satélite

Con un amplio despliegue el Diario Tiempo Argentino, con la firma de Roly Villani, relata que el satélite Arsat-1 comenzó su viaje hacia la Guayana francesa:

La justicia ordenó la reincorporación de Emiliano Azubel al diario Edición Nacional

Condenan a Edición Nacional por discriminación gremial. El trabajador de prensa Emiliano Azubel, despedido hace 17 meses del diario Edición Nacional (EDINAM S.A) -controlado por el empresario Carlos Alberto Romero Feris-, obtuvo un fallo judicial que ordenó su reincorporación luego de probarse que fue desvinculado en un acto “discriminatorio” destinado a ahogar la vida gremial dentro del medio.
El fallo, dictado por el juez subrogante Julio Armando Grisolía, condenó al diario de Romero Feris (a su vez director de El Litoral de Corrientes), a reincorporar a Azubel, pagarle los salarios caídos durante la tramitación del juicio más una indemnización por daño moral.
La justicia laboral consideró que Azubel, militante del Colectivo de Trabajadores de Prensa, actuaba como un delegado de hecho y fue despedido precisamente por su actividad sindical y no, como alegó la empresa, por una mera“reestructuración” del establecimiento. Por eso anuló el despido.
El fallo enfatizó que en un contexto de sucesivas demoras en el cobro de los sueldos de los trabajadores de Edición Nacional y mientras se gestaba una incipiente organización con vistas a la conformación de una Comisión Gremial Interna, la empresa echó a uno de los trabajadores que tenía intenciones de postularse como delegado y que había realizado tareas como activista dentro del diario.
Luego del despido, la empresa no respondió nunca los pedidos de reincorporación realizados por la UTPBA, el Plenario de Delegados y Paritarios de Prensa Gráfica, además de las diferentes agrupaciones y activistas del gremio de prensa. Además, faltó a dos audiencias citadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
El Colectivo de Trabajadores de Prensa celebra el sentido del fallo y continuará su prédica por la efectiva reincorporación de Azubel y el fortalecimiento de la vida gremial dentro de Edición Nacional.
A continuación el fallo completo acá
Fuente: Colectivo de Trabajadores de Prensa

Mariotto los plantó, Scioli no habla del tema. Trabajadores de prensa profundizaran las medidas de fuerza

En la reunión realizada el pasado jueves 21 tras el masivo “Prensazo”, el vicegobernador Gabriel Mariotto se había comprometido a darnos respuestas en el plazo de una semana en relación a los 10 despidos en el diario Hoy, los sueldos adeudados en Radio Provincia y el conflicto en Diagonales.com. Había asumido el compromiso de recibirnos ayer con gestiones avanzadas sobre los tres temas.
Mariotto no sólo nos plantó, si no que sus gestiones fueron nulas. La reunión que ayer mantuvimos con sus asesores fue una pérdida de tiempo. Una hora y media viendo cómo llamaban al Director de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo Mariano Calcopietro sin obtener ni la más mínima respuesta dan cuenta de una realidad: el Estado Provincial no está dimensionando la gravedad del problema o directamente es parte del problema.
Los despedidos y despedidas del diario Hoy estamos pidiendo lisa y llanamente que los funcionarios cumplan con la ley. Estamos reclamando derechos que son constitucionales: trabajo en blanco, incorporación al convenio que nos corresponde y poder elegir nuestros representantes gremiales. Al Ministerio le hemos pedido desde hace más de un mes una inspección. ¿Qué miedo le tienen a la patronal del diario Hoy? ¿Por qué los trabajadores tenemos que vernos forzados a realizar cortes de calles para que nos den una respuesta?
Para colmo, en el caso de Radio Provincia la respuesta fue peor: los asesores de Mariotto aseguraron que el vicegobernador tenía el compromiso del Gobernador Scioli de que los trabajadores contratados iban a cobrar los sueldos adeudados, sin embargo siguen sin percibir los salarios. ¿Nos están cargando? No pedimos que nos adelanten ni nos regalen nada ¡Estamos pidiendo cobrar el salario de lo que trabajamos!
El Estado provincial nos da la espalda a los trabajadores de prensa. Hemos cumplido con todos los pasos formales para que el Estado tenga las herramientas para protegernos, sin embargo se niega a hacerlo. Nos vemos obligados nuevamente a salir a la calle, nos están dejando sin otra salida.
El lunes se cumplirá un mes del comienzo de los despidos en el diario Hoy, y se consolidarán en 5 los meses adeudados de sueldo a los trabajadores y trabajadoras de Radio Provincia. No nos vamos a quedar de brazos cruzados y vamos a profundizar las medidas de fuerza.

Exigimos:
Reincorporación de los despedidos y despedidas del diario Hoy / Inspección laboral en la empresa para constatar el trabajo en negro y fuera de convenio
Pago de los sueldos adeudados a los contratados y contratadas de Radio Provincia / Aceleración del proceso de recategorización
Pase a planta de los trabajadores estatales precarizados
Basta de precarización laboral en los medios de comunicación
Reglamentación del artículo 64º del Estatuto del Periodista

Contactos:
Diario Hoy: David: 221-15-455-5949/ Estefanía: 221-15-316-0414/ Facundo: 221-15-502-2238 / Nicolás: 221-15-541-7772
Radio Provincia: Lucia Arana 221-15-5936958
Fuente: Colectivo de Trabajadores de Prensa

Publinota en La Capital

Medios e infancia: La disputa por nuevos sentidos

El paradigma de la protección integral promueve el entretenimiento y el acceso a la información, a categoría de derecho para todos los pibes. ¿Cuáles son los alcances y los límites de los medios públicos y privados para que estos derechos se cumplan?
Por: Alejandro Palmas
“¿Qué ves cuando me ves?” se preguntaba la banda de rock Divididos en un tema de fines de los 90, cuando la concentración mediática mostraba un discurso único y casi sin matices. Una estrofa más adelante la canción remataba: “Cuando la mentira es la verdad”, dejándonos entender que los medios construyen realidades y que estas no necesariamente coinciden con las que vemos y sentimos todos los días en nuestros barrios.
Cuando niños y adolescentes se hacen esa misma pregunta: “¿Qué ves cuando me ves?”, respecto de si la representación que hay de ellos en los medios coincide con la realidad que les toca vivir a diario, la respuesta es: “Poco y nada”. Contenidos enlatados, producciones que no contemplan la diversidad de infancias posibles, creaciones de origen federal escasas, mercantilización de la comunicación e incidencia de nuevos formatos y tecnologías conforman un paquete difícil de desentrañar para el sector infantil y adolescente que, año a año, se ve más expuesto al universo de los medios de comunicación masiva.

Entretenimiento y comunicación: ¿derechos o mercancía?
“Hay infancias pobres, ricas, urbanas, rurales. Las hay criadas con amor y las hay abandonadas a su suerte. Infancias explotadas, en riesgo, sobreprotegidas, felices, con sufrimiento, creciendo en barrios privados o en casas tomadas, llegando a la escuela tras dos horas de caballo o en auto con chofer”, afirma Mirta Goldberg, conductora de la Televisión Pública. Sin embargo, los medios comerciales y sus producciones suelen reducir esta diversidad de infancias posibles a un único modelo de infancia. Este estereotipo generalmente se corresponde con una infancia urbana de sectores medios y familia nuclear. Los medios masivos comerciales efectúan este recorte ya que producen contenidos desde las grandes ciudades y para esos sectores, dejando de lado particularidades, regionalismos, cosmovisiones originarias y culturas al margen de la que ellos proponen.
En la disputa por los sentidos que construyen los medios, aparecen dos modelos de comunicación antagónicos: por un lado, un modelo de comunicación comercial que introduce a los niños en el mercado del consumo desde la infancia temprana y, por otro lado, un modelo incipiente, surgido bajo el paraguas de la nueva Ley de Comunicación Audiovisual y el empoderamiento de la sociedad civil, que privilegia contenidos alternativos y entiende que el derecho a la información y al entretenimiento es uno más de los que deben gozar los niños y adolescentes.
Contrapongamos dos ejemplos: “Violeta” y “Zamba”. Quien tenga hijos en edad escolar se habrá topado con alguno de ellos en la computadora o la tele de su casa. “Violeta” es una creación de Walt Disney para América Latina, el Sudeste Asiático, Rusia y la India. “Zamba” es un dibujito animado surgido del canal infantil “Paka Paka”, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.
“Violeta” promueve la competencia entre adolescentes, insinúa la seducción propia del mundo adulto y es protagonizada por actores jóvenes que viven en un contexto muy lejano de las realidades de nuestros pibes. Se trata de un producto para el consumo global, que borra las huellas culturales autóctonas y bombardea a niñas de 6 años en adelante con contenidos impropios para su edad y sus deseos. A esto se suma que el merchandising televisivo las hace presas del consumo a edades cada vez más tempranas. . Este fenómeno reportó más de 12.000 millones de dólares a Walt Disney y la penetración a mercados emergentes del mundo entero
En cambio, “Zamba”, el dibujito animado nacido del único canal infantil público, está protagonizada por un niño en edad escolar oriundo de Clorinda, Formosa. Buceando en la historia argentina y el mundo de la ciencia, indagando en las huellas digitales del pueblo argentino, el programa ayuda a interpretar el proceso de conformación de nuestro país y educa con contenidos de alta calidad pedagógica.
Si la televisión fue, en sus inicios, el medio más convocante para niños y adolescentes, hoy las nuevas tecnologías multiplican la exposición a ella a través de Facebook, YouTube y Google, entre otros, y además cambian la forma de relación, que se vuelve interactiva y deja muchísimas opciones de selección de los contenidos que se consumen.
El acceso a las nuevas tecnologías no está restringido a los sectores sociales de mejores ingresos, ya que el programa “Conectar Igualdad” amplió muchísimo la tenencia de computadoras y el uso del celular se propaga entre adolescentes de todas las clases sociales.
La clave, entonces, pasa por generar contenidos con calidad desde la perspectiva de derechos, así como por la creación de espacios donde los propios pibes sean los protagonistas.
Los medios son el mensaje
Así como los medios masivos tienden a construir y homologar un solo tipo de infancia posible, tienen también la capacidad de construir un relato que, a fuerza de repetición y pantalla, termina convirtiéndose en verdadero. Acerca de qué representación de los niños y adolescentes barilochenses construyen los medios locales, consultamos a Marcelo Viñuela, comunicador social y referente del Equipo de Comunicación popular del Colectivo al Margen: “Los medios comerciales construyen una representación tendiente a captar mayores niveles de audiencia en virtud del objetivo de vender más publicidad. En el ámbito local, en relación a la infancia y la adolescencia predomina una mirada claramente estereotipada que construye un verosímil vinculado al paradigma “seguridad-inseguridad”, que de alguna manera estigmatiza al sector adolescente y joven de los sectores populares. Básicamente es lo que construyen Canal 6 y la radio del multimedio: los pibes del alto como los causantes de las problemáticas de la inseguridad. Y creo que de esa representación que construyen está borrado todo el tema de la vulneración estructural de derechos que vive casi el 90% de los pibes que habitan en el alto de Bariloche”.
Mientras los medios masivos comerciales se insertan en la vida diaria de adolescentes y jóvenes con estos relatos estigmatizantes, del otro lado del mostrador se encuentran los medios comunitarios, alternativos y populares que, a partir de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, deberían ir creciendo hasta ocupar un tercio del espectro mediático.
“Por otro lado, hay un crecimiento de los medios comunitarios que están instalando otra agenda y otra mirada sobre la niñez y la adolescencia, que tienen que ver claramente con el paradigma de la promoción y restitución de derechos, que construyen una representación negada en los grandes medios, que informan acerca de los derechos que nuestra niñez tiene vulnerados, como el acceso a una vivienda digna, a una educación de calidad, a alimentación digna, recreación y esparcimiento y diferentes consumos culturales”, remarca Viñuela.

Las voces de los pibes
Los medios de la sociedad civil son públicos, no comerciales, al ser también no gubernamentales, aparece el escollo de cómo sostenerlos o producir contenidos de calidad cuando todavía no están aceitados los mecanismos para su sostén económico..
Entre los medios públicos, otro actor clave respecto a niños, niñas y adolescentes son los medios gubernamentales: escuelas, universidades, municipios y ministerios pueden tener sus propios medios de comunicación. En la localidad de Roca, en nuestra provincia, funciona hace 27 años “Antena libre”, una radio comunitaria dentro de la Universidad del Comahue. Un poco más acá, la radio comunitaria de Villa los Coihues articuló con la escuela 324 del mismo barrio la generación de un programa con los chicos. Fabián Agosta, docente de comunicación audiovisual y referente de la radio comunitaria, nos cuenta acerca de esta experiencia: “Nosotros estamos planteando una pequeña veta, porque el desarrollo de las radios escolares es algo que aún falta en la actual ley de medios. Empezamos este taller con presupuesto cero, sin saber si íbamos a tener apoyo económico. Ahora se está buscando cómo financiar la experiencia”. En cuanto a cómo los chicos se relacionan con los contenidos, Fabián muestra una síntesis que rara vez contemplan los medios masivos de comunicación: “Lo que me planteo desde que entro al taller hasta que salgo es el objetivo de que los chicos se diviertan haciendo radio y aprendan a hacer radio divirtiéndose”, remarca el tallerista mostrando la síntesis entre promover la palabra de los pibes y el derecho al juego, dos instancias que rara vez están contempladas en los medios masivos de comunicación.
Además de llevar adelante este taller, Fabián realizó dos audiovisuales para la “Semana x los Derechos de niños, niñas y adolescentes”, en 2012 y 2013, respectivamente. El primero de ellos fue financiado por el Consejo Local de Protección Integral de nuestra ciudad y obtuvo el primer premio en la categoría gestión articulada y trabajo en red del concurso “Diga 33”, promovido por la Autoridad Federal de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
Mariana Bettanin es licenciada en comunicación y forma parte del equipo técnico de AFSCA en la región andina, con sede en Bariloche. Respecto al desafío de comenzar a producir contenidos con eje en la infancia y adolescencia nos dice: “Hay algún interés de los productores y realizadores. Por ejemplo, el Centro de Producción Audiovisual De la Universidad Nacional de Río Negro elaboró contenidos para Paka Paka. En San Martín de los Andes, se realiza un festival audiovisual dedicado específicamente a niñez y adolescencia. Esto no cambia las prácticas de los medios, pero va ampliando las posibilidades de los chicos para acceder a contenidos realizados con responsabilidad y específicamente pensados para ellos”.
Dentro del proyecto “Nuevas miradas” que lleva adelante la fundación Petisos, se capacitó a un grupo de jóvenes en la producción de noticias desde ellos mismos y se va a desarrollar un blog donde cargar y descargar estos contenidos libremente, para que los propios pibes cuenten y jerarquicen los contenidos que los interpelan.
De estas formas se van ganando pequeños espacios en pos de la diversidad de las voces de nuestros pibes y pibas, aquellas que fueron silenciadas por el paradigma tutelar durante más de 80 años y que hoy encuentran el mayor escollo en el poder mediático concentrado en pocas manos y su correlato en pocas voces. Un desafío difícil pero no imposible, si el sector público logra disputarle al espectro comercial la construcción de nuevos sentidos.
Fuente: ANBariloche 

Ley Audiovisual: "Sobre cien, ni siquiera se está en cero, sino en menos diez"

Años antes de que la presidenta Cristina Fernández presentara el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, algunas voces ya habían empezado a difundir una serie de puntos que deberían servir como base conceptual para una nueva norma
Organizaciones sociales, políticas y gremiales junto con profesionales, técnicos y académicos ya habían conformado la Coalición por una Comunicación Democrática, que el 27 de agosto de 2004 dio a conocer una “Iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión para la democracia”, conocida como “los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación”, que sirvió de plataforma, cinco años después, para la elaboración de la Ley Audiovisual.
Diez años después, con la ley aprobada y su constitucionalidad fuera de discusión, la Coalición celebró aquella primera intervención con un acto en la Universidad de Buenos Aires.
No obstante señalaron que, para su plena implementación, todavía faltan los planes de adecuación de los grupos mediáticos y la puesta en marcha de políticas públicas sostenidas que fomenten la producción de contenidos en organizaciones comunitarias, de gestión privada sin fines de lucro, de pueblos originarios y de pequeñas y medianas empresas.
El nuevo desafío, consideran, es facilitar a los actores su integración como protagonistas del nuevo mapa de medios. “Para fomentar la pluralidad de voces no basta con mencionar a medios sin fines de lucro. Son necesarias también las políticas públicas que permitan la consolidación del sector. Por ese motivo, resulta urgente y necesario auspiciar una ley de la Nación que cree un espacio institucional encargado de ese tipo de fomentos”, señalaron desde la Coalición en el análisis que se distribuyó durante el acto.
Unos cuantos principios pasaron a ser estructurales en la letra de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por ejemplo, “las frecuencias son administradas por el Estado”, “el 33% debe ser para entidades sin fines de lucro”, “promover la producción informativa local” o “la radiodifusión no es un simple negocio comercial”, lo que habilita el ejercicio del derecho por parte de organizaciones sociales, gobiernos o universidades. Al respecto, se plantea el desafío de cómo sostener y gestionar los medios por parte de comunidades y organizaciones sin fines de lucro que no cuentan con fondos ni experiencia para hacerlo.
En cambio, algunas de las recomendaciones de los 21 puntos están igual o peor que hace diez años. La tercera cierra con una frase concluyente: “Estará prohibida por ley la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial”. A la luz de los criterios que exhiben el gobierno nacional y las administraciones provinciales, todo está aún por ser hecho, para lo que sería necesaria otra ley, ya que el objetivo excede la norma Audiovisual sancionada en 2009.
Cabe señalar también, que desde su sanción, más que en su aplicación, la artillería del kirchnerismo se centró sobre el Grupo Clarín, tras la ruptura de las buenas relaciones que habían cultivado en el período 2003-2008 y que se manifestó en la extensión de los plazos de explotación de las licencias o la autorización a la fusión entre Cablevisión y Multicanal, medidas firmadas por el expresidente Néstor Kirchner.
En lo que al Chaco respecta, si bien existe una delegación local del AFSCA, no se cumplió aún con el objetivo de una de sus normativas, que consiste en ordenar el espectro radioeléctrico para limpiar el dial chaqueño, un océano con más de 300 radios; un sistema mediático caótico, atravesado por una trama laberíntica que se sacude a bordo de un barco en el que autoridad de aplicación de la ley soltó el timón.
Tal como se mostró impotente para solucionar la profunda crisis que agobiaba a Radio Chaco AM, que debió adoptar la medida más traumática: silenciar la emisora; y como tampoco logró estrategias para regularizar la situación de Radio Esmeralda, de Sáenz Peña, cuya licencia lleva largas prórrogas por medidas cautelares de la justicia federal.
En suma, a una década de los “21 puntos”, la situación del país en general y del Chaco en particular reedita la paradoja del vaso medio lleno o medio vacío.
Si de intentar ofrecer otros ejemplos se trata, también se podría indicar que en relación a un ideal sobre cien, ni siquiera se está en cero, sino en menos diez. Tan cierto como decir que hace poco menos de cinco años se estaba en menos veinticinco o menos treinta y en ese breve lapso se descontó más trecho que en toda la vergonzosa inacción que medió entre 1983 y 2009.
Fuente: Diario Norte, Chaco

sábado, 30 de agosto de 2014

Reclaman a Sabbatella por la morosidad en la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Lo plantea la Confederación de Radios y Medios de Comunicación de la República Argentina (La CoRaMeCo) en su web, con las conclusiones de su asamblea anual
Se llevo a cabo en la Confederación General Económica de la República Argentina (CGERA) la asamblea anual de La CoRaMeCo, tras un amplio debate y con la participación de las asociaciones provinciales que la integran todas ellas militantes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y dejando en claro que la única líder y conductora del Movimiento Nacional es la compañera Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner y la manera de garantizar la continuidad de este modelo y el cambio cultural necesario para contrarrestar el mensaje monopólico y hegemónico de los grupos concentrados son los medios de comunicación populares nacidos de la democracia que integran esta Confederación al igual que los medios de otras organizaciones amigas.
Al cierre de la Asamblea se hizo presente Marcelo Fernández Presidente de la CGERA y conductor de La Agrupación Gelbard el cual agradeció a Osvaldo Francés Presidente de La Confederación por la declaración de interés de la Confederación para que el día 16 de Agosto sea declarado Día del Empresario Nacional, por su trabajo en el sector pyme de la comunicación y ser referente del empresariado nacional en La Confederación General Empresaria de la República Argentina.
En el marco del debate se acordó el siguiente comunicado que será presentado en la Autoridad de Aplicación que llevan la firma de su Vicepresidente Mariano Rojas, Presidente de la Asociación Correntina de Propietarios de Emisoras de FM, su  Secretario , José Torres de ARaMi (Misiones) y el Tesorero, Fabián Sinsig de AsFoR (Formosa).

viernes, 29 de agosto de 2014

21 puntos, 10 años, discretos festejos

Por: Sebastián Lacunza, @sebalacunza
El miércoles por la noche tuvo lugar la celebración por los diez años del lanzamiento de los "21 puntos por el derecho a la comunicación", un documento elaborado por la Coalición por una Radiodifusión Democrática que fue tomado en 2008 por el kirchnerismo como base para elaborar la ley de medios, la que finalmente fuera sancionada en 2009, declarada constitucional por la Corte Suprema en 2013 y aún pendiente de ejecución en varios de sus aspectos centrales.
El marco, las presencias, las ausencias y los discursos escuchados en el auditorio principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, con capacidad para 700 personas, dieron la pauta de la imagen que devuelve el espejo de aquellos "21 puntos".
El lugar elegido para la conmemoración tuvo sentido. El decálogo tuvo amplio consenso entre los docentes de Sociales, algunos de ellos contribuirían luego a la redacción de la ley y gran parte apoyaría el contenido, pese a que un sector cuestiona hoy al gobierno nacional por lo que entiende como una deficiente aplicación de la norma.
La Coalición y los 21 puntos encontraron su germen en sindicatos, radios comunitarias y cooperativas que vieron una ventana para tratar de cambiar el sistema de medios una vez que Néstor Kirchner llegó a la Casa Rosada. En el cierre del acto, el abogado Damián Loreti, exdirector de la carrera de Comunicación y aportante a la letra de la ley de medios, explicó que hace diez años optaron por redactar una serie de principios (los 21 puntos) para inscribir el derecho a la comunicación en el paraguas más amplio de los derechos humanos, un ámbito con mucho dinamismo y tradición de lucha. Hacia 2004, la redacción de un prematuro texto legislativo de radiodifusión, como había habido otros en las dos décadas previas, se hubiera chocado con la realidad de que el gobierno de Kirchner se llevaba bien con Clarín.
En su momento, el consenso obtenido por los 21 puntos fue amplio y rompió fronteras. A los sindicatos, los docentes de las universidades públicas, los medios comunitarios y las cooperativas se sumaron de inmediato varias decenas de organizaciones de diverso tipo y partidos políticos. Los apoyos a aquellos principios generales llegaron incluso a ONG y especialistas que, una vez conocido el texto de la ley de medios, marcarían criterios diferentes para alcanzar los objetivos planteados o, más claramente, se plegarían a la postura de medios y opositores que denunciaron que la norma fue concebida para "silenciar voces".
El acto del miércoles tuvo una impronta kirchnerista pero no excluyente. Se hicieron presentes Agustín Rossi y Mariano Recalde (Carlos Tomada envió un mensaje). En el plano académico, los sindicatos y las ONG, también predominaron voces afines al oficialismo, aunque, por ejemplo, se acercaron un docente que trabajó en el proyecto de ley de radiodifusión del Consejo para la Consolidación de la Democracia en tiempos de Raúl Alfonsín y un experto del opositor Libres del Sur.
Si bien se escucharon evocaciones de tono épico sobre la gestación de la ley de medios, la jornada no desbordó de entusiasmo ni de público. No sobraron, por ejemplo, estudiantes de una facultad a la que asisten miles, mientras el grueso de la concurrencia fue aportado por el Sindicato Argentino de Televisión.
El panorama fue contrastante con la ebullición generada cuando se inició el debate público en 2008 y la indignación reflejada en las calles por las maniobras judiciales para demorar cuatro años la decisión sobre la constitucionalidad. Si en 2004 se inició un proceso variado y dinámico, diez años más tarde, la militancia parece bastante menos entusiasmada y no tan diversa.
Unos cuantos principios del decálogo pasaron a ser estructurales en la letra de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por ejemplo, "las frecuencias son administradas por el Estado", "el 33% de las frecuencias debe ser para entidades sin fines de lucro", "promover la producción informativa local" o "la radiodifusión no es un simple negocio comercial", lo que habilita el ejercicio del derecho por parte de organizaciones sociales, gobiernos o universidades. Al respecto, tal como fue abordado en la noche del miércoles por algunos oradores, se plantea el desafío de cómo sostener y gestionar los medios por parte de comunidades y organizaciones sin fines de lucro que no cuentan con fondos ni experiencia para hacerlo.
En cambio, algunas de las recomendaciones de los 21 puntos están igual o peor que hace diez años. La tercera cierra con una frase concluyente: "Estará prohibida por ley la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial". A la luz de los criterios comunes que exhiben los gobiernos nacional, de la Ciudad, y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe (ver acá), todo está por ser hecho al respecto, para lo que sería necesaria otra ley, ya que el objetivo excede norma de medios sancionada en 2009.
El punto 6 del manifiesto indica que "deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración". Ello, que fue el núcleo de la disputa judicial con Clarín, está contemplado en la ley de medios con criterios similares a los de los países del norte de Europa y Estados Unidos. Sin embargo, los avances al respecto han sido escasos o nulos, ya que la AFSCA, a diez meses de la declaración de constitucionalidad de la ley, no aprobó ninguno de los planes de desinversión de los principales actores: Clarín, Telefónica, Uno, Prisa, Cadena 3, Indalo, etcétera. Tan sólo fueron declaradas "admisibles" algunas adecuaciones, una fase muy primaria, por lo que, si no se producen novedades, este aspecto nodal de la ley seguirá en un limbo.
También se encuentra en el debe el punto 12, que estipula que "los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales" (otro pecado que atraviesa distintos colores políticos) o la transparencia en la información de las frecuencias disponibles.
A diez años del lanzamiento de los 21 puntos, el vaso no explica si está medio lleno o medio vacío.
Fuente: Viernes, Ámbito Financiero

AFSCA llama a audiencia pública para discutir el proyecto del plan de transición a la TV Digital

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) dio a conocer el proyecto que fija las condiciones para la transición hacia la TV Digital Terrestre en Argentina, que ratifica el apagón analógico para 2019
A través de su publicación en el Boletín Oficial (ver completo abajo), el ente regulador informó que el texto, denominado Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales, será sometido a audiencia pública y abierta fijada para el 19 de septiembre próximo.
De esta manera, la Autoridad cumple con lo establecido en lo referente a TV Digital por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 sancionada en 2009, y por el decreto 1147 del mismo año, que definió la norma ISDB-Tb como estándar para implementarla.
El proyecto mantiene como fecha del apagón analógico septiembre de 2019, 10 años después de la entrada en vigencia del decreto, aunque deja abierta la posibilidad de que AFSCA la modifique en base al grado de implementación de la TDT.
Para los actuales licenciatarios de canales de TV abierta, el Plan establece la asignación de una señal digital que respete el área de cobertura asignada en la licencia y le dé capacidad para transmitir el mismo contenido en definición Full HD, que hasta el apagón deberá transmitir el mismo contenido que el analógico.
Este punto viene a reglamentar una situación que ya viene dando en la realidad, porque los canales de TV abierta a nivel nacional (América TV, TV Pública, Canal 9, Telefe y Canal 13), así como canales provinciales y municipales públicos y privados, desde hace tiempo están transmitiendo a modo de prueba en señales asignadas tanto para sus transmisiones analógicas como las digitales.
Adicionalmente, a dichos concesionarios se les otorgará acceso al servicio de transmisión a dispositivos móviles para que pueda emitir por esta vía sus propios contenidos.
Además de los licenciatarios obligados, AFSCA incluye la figura de licenciatarios vinculados, que serán todos aquellos emisores que se obtengan autorización para comenzar a transmitir en TV Digital, y cuyas señales serán vehiculizadas a través de alguna de las señales concesionadas a los licenciatarios obligados.

Comentó Martín Becerra desde su cuenta de Twitter @aracalacana
Fuente: Prensario, Boletín Oficial

AFSCA avanza en el proceso de transición hacia la TV digital
El próximo 19 de septiembre, la AFSCA realizará una audiencia pública para recabar opiniones para la elaboración del Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales. Se trata del plan que fijará las condiciones de emisión que regirán durante la transición del servicio de televisión analógica a la digital.
La convocatoria se enmarca en lo establecido en el artículo 93 de la Ley 26.522, referido a la Transición a los servicios digitales, que establece que en ese proceso “se deberán mantener los derechos y obligaciones de los titulares de licencias obtenidas por concurso público y sus repetidoras para servicios analógicos, garantizando su vigencia y área de cobertura”.
El plan de transición deberá ser elaborado de acuerdo a la Norma Nacional de Servicio para Servicios de Comunicación Audiovisual de TV Digital Terrestre Abierta que, según establece el artículo 88 de la ley, será confeccionada y aprobada por la AFSCA. Dicha norma de servicio define los derechos y obligaciones de los licenciatarios y autorizados que presten servicios de televisión digital terrestre abierta. La misma deberá ser aprobada por el directorio de la AFSCA, y ya cuenta con el acuerdo del Comité Regulatorio Conjunto Permanente.
Entre otras cuestiones, la norma referida a los servicios de TV digital establecerá que los actuales licenciatarios de TV analógica asumirán la condición de licenciatario obligado, y deberán cumplir con la responsabilidad de transmisión de un canal radioeléctrico, tanto para su propia señal como para la incorporación de señales correspondientes a licenciatarios o autorizados vinculados, según fije AFSCA.
Por otra parte, se establecerán las condiciones para los futuros concursos de licencias de TV digital. En ese sentido, se prevé considerar la situación de aquellos licenciatarios que iniciaron su proceso de transición digital y cuya licencia tenga vencimiento antes del apagón analógico. De esa forma, se reconocerá la inversión realizada por el licenciatario para su adecuación a la nueva tecnología. Esta iniciativa alcanzará principalmente a más de 20 canales del interior del país, cuya licencia vence antes del 2019.
De ese modo, en cumplimiento con la normativa vigente, nuestro país avanzará en el proceso de digitalización de cara al apagón analógico previsto para 2019 en Argentina.
Entre las principales ventajas que ofrece, la tecnología de televisión digital permitirá aumentar la cantidad de señales audiovisuales que podrán ser emitidas en un mismo ancho de banda. Por lo tanto, la implementación del nuevo servicio posibilitará incluir, entre otras, más señales de TV de baja potencia o sin fines de lucro, tal como establece la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Fuente: AFSCA

Rosario: Violencia, drogas y fútbol

“Rosario: violence, drugs and football”, realizado por Vice News, muestra la problemática de las drogas en la ciudad. El documental cuenta con el testimonio de Sergio Berni que relaciona el problema "con una policía corrompida y asociada al narcotráfico" y compara la aparición de Los Monos con la situación en los carteles México y ColombiaEn su página Vice News edita: "En Rosario, la tercera ciudad más poblada de Argentina, asentamientos precarios conocidos como villas miserias están acosados ​​por la pobreza y el crimen. El consumo de narcóticos ha crecido entre la población y ha dado lugar a una violenta guerra de drogas.
Narcotraficantes locales han logrado infiltrarse en la policía, la economía de Rosario, y su sociedad, especialmente a través de los grupos de hinchas, conocidos como "barras bravas", de dos equipos de fútbol de la ciudad: Rosario Central y Newell Old Boys. Y en las villas, las pandillas tienen fortificados quioscos, conocidos como bunkers, donde las drogas se venden a plena luz del día.  "El narcomenudeo son bunkers que venden marihuana y cocaína en pequeñas dosis", sostiene uno de los entrevistados.

El lunes comienza la “restricción” a la publicidad extranjera en la televisión

Se aplicará el artículo de la Ley de Medios que establece que los avisos que sean emitidos por los canales de aire nacionales sean 60% de producción local
Por: David Cayón
A partir del próximo lunes el Gobierno sabrá con anticipación las publicidades que se verán en la televisión en la Argentina.
Luego de varios meses de prueba, la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) dispuso que a partir de la semana entrante se deberán adelantar los datos de quienes trabajan en los spots televisivos de aire con el fin de controlar que los mismos sean de producción nacional.
La medida es en cumplimiento del artículo 81 del Capítulo VIII de la Ley de Medios 26.522 y obliga a las agencias de publicidad y de medios, a comunicar, a través de un aplicativo de la AFIP y con carácter de declaración jurada, la marca, la empresa y la residencia de quienes participaron desde la creación, los actores, la filmación y la producción, ya que sólo podrán emitirse al aire por los canales nacionales aquellas publicidades en donde el 60% del personal sea argentino.
Aunque en un principio la medida había generado bastante resquemor en el sector publicitario, ahora reconocen que lograron ser escuchados por la AFSCA y ser tenidos en cuenta en la reglamentación de la norma.
“Nosotros entendemos esta medida como una ley que busca defender la producción nacional como lo hacen varios países del mundo, y venimos trabajando desde hace tiempo con la AFSCA y realmente nos escucharon”, explicó a El Cronista Gabriel Maloneay, presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad (AAP).
En la Argentina se producen 100 largos al año y más de 1.500 publicidades tanto para el mercado local como el exterior.
La exportación de “ideas” se convirtió para muchas agencias en el salvavidas que necesitaban para poder sortear los incrementos de los costos locales, por lo que la restricción a las publicidades extranjera generaba temor a una posible represalia del exterior –si no nos compran, no les compramos–. Consultado sobre este punto, el también presidente de Craverolanis aseguró que en la Argentina “las campañas globales nunca representaron más del 10%” y que, además, “se logró que la AFSCA reconociera los acuerdos de reciprocidad económica” como para reconocer un cupo de spots realizados en el exterior.
“Esto es solo para las señales nacionales, si una marca de, por ejemplo, perfumes, quiere pasar un aviso realizado en el exterior lo puede hacer en las señales de cable”.
Otro punto que generaba discusión entre los anunciantes era que el Gobierno exigiera que le muestre con anticipación los spots ya que eso atentaría con los contratos de confidencialidad que firman las agencias con sus clientes. Sin embargo, el publicista descartó esa posibilidad asegurando que “sólo hay que comunicar quienes son los que trabajan y de qué marca se trata; no hay que comunicar ni la idea ni el producto. No hay una censura previa”.
Por último, Maloneay explicó que “no existe una aprobación o no” del aviso por parte de la autoridad de aplicación, sino que el proceso es “si alguien denuncia que entiende que un aviso no es de producción nacional, lo denuncia y comienza una investigación”.

Medios temen salida de inversores por nueva intervención del Gobierno
La AFSCA va a contrarolar cada aviso publicitario en los canales de TV. "Parece que sólo quieren la propaganda estatal", se quejaron
A partir del próximo lunes, el Estado a través de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) controlará cada uno de los avisos publicitarios que emitan los canales de televisión. El mecanismo no es sencillo, y el mundo de las agencias, anunciantes y productoras lo ve con gran preocupación.
Alejandro Pereyra, abogado especialista en medios de comunicación, advirtió que "no se trata de otra cosa más que de una nueva intromisión del Estado dentro de la actividad privada, cuando en realidad no resuelven la seguridad, la educación ni el resto de los problemas".
"Esta reglamentación tiene origen en la ley de Medios", dijo Pereyra y la comparó con el proyecto que impulsa el Ejecutivo para modificar la ley de Abastecimiento. "Es igual, se mete en la producción, en el cuánto, el cómo, el dónde y si no lo cumplen, en la Ley de Abastecimiento se aplica una multa y en ley de Medios te aplican la caducidad de la licencia", advirtió.
El trámite comienza en la página de la AFIP: antes que nada hay que ingresar la clave fiscal. De ahí se pasa al Registro de Publicidades. Para esto las agencias, productoras, intermediarios y anunciantes deberán contar con "la reinscripción anual sin vencer". Si todo esto funciona, empieza la inspección de rigor.
Según Pereyra, "por un lado vamos a tener las DJAI de la publicidad y por otro un cepo publicitario, porque ponen topes a la publicidad del Estado nacional, local o provincia, sobre los medios privados", con el solo objetivo de perjudicar.
La solicitud, que tiene carácter de Declaración Jurada, "tiene una serie de pasos pero cada paso va complejizando la situación y que termina con un detalle tan exhaustivo que te piden hasta el nombre de los participantes de cada publicidad", explicó el letrado.
"Esto es una nueva intromisión del Estado", dijo y agregó que "generará un problema gravísimo". Según Pereyra, el cambio en las reglas de juego provocará la retirada de inversores. "Esto se traduce en menor empleo y mas precarización", alertó.
El publicista Gabriel Dreyfus aseguró que la nueva regulación es una excusa, y no es un tema contra la publicidad, sino otro avance del Gobierno sobre la libertad de expresión.
"Si quieren sólo la publicidad estatal tienen que decirlo y listo", dijo Dreyfus e ironizó: "Boca echó ayer a Bianchi, nosotros no sé que esperamos para echar a un Bianchi que tenemos y nunca nos sacó campeones".
Para el publicista la nueva normativa "es imposible" de aplicar. "Nunca se vio una cosa así; la publicidad es propia del un mundo libre", enfatizó en diálogo con Radio Mitre.
Para Dreyfus, el objetivo del Gobierno es imitar el sistema que se había instalado en Rusia en la época del comunismo "en serio", cuando "no había publicidad". "Si el Partido Obrero estuviera en el Gobierno esta imbecilidad no pasaría", lanzó.
Como se dijo, el mecanismo es de lo más complejo: primero, el Estado se interesa por una serie de cuestiones relacionada a la publicidad y el producto, luego si el sistema considera que esta parte del examen estatal ha sido superado, comienza la inspección exhaustiva del aviso. Y finalmente como dijo Pereyra, indagará sobre el personal que trabajó en la confección del aviso.
Si se aprueban todos estos pasos, solo queda la cuestión fiscal donde la AFIP solicita que la productora, coproductora, agencia y el anunciante.
Fuentes: El Cronista, InfoBae

Se pone en marcha el Registro de Publicidades, que favorecerá la producción nacional
Tras muchos meses de articulación con los principales actores del sector, se pondrá en marcha desde este lunes 1° de septiembre el Registro de Publicidad de AFSCA, destinado a que agencias y productoras puedan inscribir los avisos que emitirán los canales y señales nacionales.
La medida es un nuevo paso en la aplicación integral de la Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en el artículo 81, inciso a, señala: “Los avisos publicitarios deberán ser de producción nacional cuando fueran emitidos por los servicios de radiodifusión abierta o en los canales o señales propias de los servicios por suscripción o insertas en las señales nacionales”. De acuerdo a lo dispuesto, por lo menos el 60 % de la producción de esas publicidades debe ser local.
En cumplimiento de esa norma, destinada a promover la producción nacional de avisos publicitarios, se trabajó desde principios de 2013 con sectores empresarios y gremiales, como la Asociación Argentina de Publicidad, la Cámara Argentina de Agencia de Medios, Cámara Argentina de Cine Publicitario, Cámara Argentina de Anunciantes, la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas, la Asociación Argentina de Actores, la Sociedad Argentina de Locutores, el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, el Sindicato Único de la Publicidad y el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo y Afines de la República Argentina, entre otros.
“Estamos orgullosos del trabajo que venimos haciendo con todo el sector audiovisual y que nos permite avanzar en un aspecto muy importante como es el de la promoción de la producción local de avisos, lo cual significan miles de fuentes de trabajo en el mercado publicitario”, consideró Martín Sabbatella. “Esta es una ley que nació con un consenso muy plural, en la que cientos de organizaciones y entidades hicieron sus aportes. Así que cada paso que damos lo hacemos con los propios protagonistas para escucharlos, acompañarlos y ayudarlos, de manera que la aplicación de cada artículo respete el propio espíritu de la ley en lo que hace a generar más desarrollo de la industria, más trabajo en el país, promoción de la diversidad y el pluralismo y ampliación de la libertad de expresión y la democracia audiovisual”.
Producto de ese diálogo y trabajo conjunto, se creó el Registro de Publicidad al cual tienen acceso todas las agencias y productoras registradas en AFSCA, de manera de poder inscribir sus avisos. Para facilitar y simplificar la inscripción, se generó una plataforma on-line que está disponible las 24 horas de todos los días del año, a la cual los usuarios acceden con la misma clave fiscal de la AFIP que ya usan las empresas, lo cual evita la generación de nuevos datos y garantiza más seguridad. En este Registro de Publicidades sólo se requieren los datos básicos de cada pieza, sin que sea necesario cargar la película, ni requerir ninguna aprobación previa del organismo. Si los datos están completos y acorde a la ley, en pocos minutos, el propio sistema on-line entrega el número de registro que debe figurar en el aviso que se difundirá.
“Estamos dando un paso muy importante en cumplimiento de la ley que aprobó hace 5 años el Congreso de la Nación, que sin dudas redundará en ampliar el mercado laboral en un segmento, como es el publicitario, que tiene un enorme dinamismo y que ha demostrado una gran capacidad de generar producciones de calidad”, subrayó Sabbatella.
Los avisos que ya estaban siendo difundidos en los medios antes del 6 de junio de este año, no están obligados a incluirse en el registro para evitar incomodidades a los anunciantes. Asimismo, las publicidades de origen extranjero se podrán seguir difundiendo siempre que procedan de países que nos den ese mismo trato para las publicidades argentinas. La Resolución 596 de AFSCA y el aplicativo resuelven la forma de solicitar esa condición de reciprocidad e inscribir dichas publicidades. Durante los últimos 90 días, los usuarios del sistema estuvieron trabajando sobre el propio aplicativo y fueron capacitados por personal de AFSCA, de manera de evacuar todas las dudas acerca del Registro de Publicidades.
Fuente: AFSCA

Continúan despidos en Indalo Media (Cristóbal López)

Ahora le tocó el turno a Christian García, cronista de Radio 10. Desde el holding presidido por el empresario Cristóbal López le argumentaron “no nos dan los números”. Días atrás habían sido cesanteados varios trabajadores de C5N
Continúan las bajas en el Grupo Indalo. Los empresarios recalcan que los despidos “forman parte de un plan de reestructuración” del holding liderado por Cristóbal López.
Ahora le tocó el turno a Christian García, a quien al igual que otros colegas simplemente le dijeron: “No nos dan los números”.
García era uno de los cronistas más destacados de Radio 10 y compartía con periodistas de ANDigital coberturas en el Congreso nacional y Casa Rosada.
Indalo, cuya cabeza visible es Cristóbal López, es dueño de las señales Radio 10, FM Vale, La Mega y C5N, entre otros medios de difusión.
Fuente: ANDigital

Solidaridad con la reportera gráfica María Pirsch ante la represión policial

La Naranja de Prensa se solidariza con la reportera gráfica, María Pirsch, quien el miércoles por la mañana sufrió la represión por parte de la Policía Federal cuando cubría un corte en General Paz y Constituyentes junto a otros fotógrafos. Fue en el marco de las movilizaciones contra los despidos, suspensiones y el impuesto al salario
“Para evitar que los manifestantes cortaran la autopista, la Policía Federal (más precisamente su división anti disturbios) comenzó a correr agitando los palos y formando un cordón. Corrí a su lado para seguir fotografiando, y de la nada comenzaron a golpear a los manifestantes”, denunció María, quien fue a cubrir el corte como fotógrafa Free Lance.
La trabajadora de prensa agregó: “Me pegaron con bastones y escudos; cuando quise salir del cordón policial para fotografiar desde otro ángulo, los policías me frenaron, me insultaron y me dijeron que me vaya. No me fui, y un policía me agarró de la campera con fuerza y me tiró al suelo. Para proteger la cámara caí de rodillas y derrapé bastante, motivo por el cual tengo un huevo en la rodilla y lastimaduras varias”. Mientras tanto —contó la fotógrafa— la Federal seguía reprimiendo a los manifestantes.
María Pirsch consideró que “la violencia policial con los trabajadores de prensa es moneda corriente, se ve que no les gusta que los retratemos en su peor cara: la represiva. Pero no por eso vamos a dejar de hacerlo. Es nuestro derecho y nuestra obligación informar, y ningún policía, por más violento que sea, puede impedirlo”.
La represión contra los trabajadores de prensa y en su conjunto, en efecto, es permanente y no distingue entre el kirchnerismo y la oposición. Basta recordar la represión en el hospital Borda contra fotógrafos, trabajadores de la salud y pacientes por parte de la Policía Metropolitana de Macri. También el hostigamiento y accionar mafioso de Gendarmería contra los vecinos y periodistas de la Garganta Poderosa en 2013. Y, más recientemente, los operativos represivos de Berni en Panamericana contra los trabajadores de Lear.
Como ya hemos expresado desde La Naranja de Prensa, no hay dudas de que el discurso progresista de la Ley de Medios quedó aplastado bajo la bota represiva del Estado. Es la represión, como método, para imponer el ajuste.
Los trabajadores de prensa, más que nunca, debemos organizarnos en forma independiente del Estado y las patronales (sean oficialistas u opositoras) ya que será el único camino para defender nuestros derechos y hacer valer nuestro oficio.
La Naranja de Prensa

Condena de ARGRA
ARGRA condena la agresión que sufrió la fotógrafa Maria Pirsch a manos de la policía antidisturbios esta tarde en el corte que realizaban trabajadores estatales en la Ciudad de Buenos Aires en la intersección de las avenidas Gral paz y De los Constituyentes
Foto: Enrique Marcarian

jueves, 28 de agosto de 2014

A casi cinco años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sigue la batalla AFSCA-Clarín, el resto...

Clarín intimó a Sabbatella mediante una carta documento y el funcionario lo minimizó: "Magnetto no está en condiciones de amenazar a nadie y ahora no es igual que cuando tenían privilegios"
El Grupo Clarín envió hoy una carta documento a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) en la que reclamó un "trato igualitario" en la disputa legal por la grilla de canales y el organismo negó la acusación y advirtió que "ahora no es igual que antes, cuando tenían privilegios".
El cruce se debe a la causa judicial iniciada por la AFSCA para que la empresa Cablevisión ajuste su grilla de canales de acuerdo a los estipulado por el organismo e incluya señales como CN23, Paka Paka, Telesur y 360 TV, entre otras.
El presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella aseguró que "no hay ningún trato desigual" sino que "no es igual que antes cuando ellos tenían privilegios" y agregó: "Ahora es igualitario y trabajamos para que todos puedan expresarse en un mercado plural y democrático".
"El trato desigual del que se queja (el CEO del Grupo Clarín, Héctor) Magnetto debe ser porque ahora no es igual que antes. Antes ellos se aprovechaban de la falta de una ley de la democracia y ahora esa ley existe y están obligados a cumplirla", sostuvo el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella.
Según indicó un comunicado del organismo, en el documento la empresa amenaza con iniciar acciones legales contra Sabbatella e intimó en similares términos a los directores de AFSCA Eduardo Rinesi, Ignacio Saavedra, Claudio Schifer y Néstor Avalle, pero excluyó a los representantes de la oposición Gerardo Milman y Marcelo Stubrin.
En respuesta, Sabbatella opinó que Magnetto "ya no está en condiciones de amenazar a nadie" y afirmó que "víctimas son los abonados a los que Cablevisión les cobra cualquier precio y les impide ver Pakapaka, Telesur, o las señales de noticias nacionales y provinciales, a pesar de que la Justicia ya le exigió que los ponga en la grilla como resolvió AFSCA".
Fuente: Noticias Argentinas

El Mundo: Un diario de izquierda para una política de masas

“El Mundo” fue un matutino, de formato tabloid, editado por la Editorial Haynes, que vio las calles de Buenos Aires un 14 de Mayo de 1928. Su última edición fue en diciembre de 1967. Luego, la marca fue comprada por sectores vinculados al Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Ejército Revolucionario del Pueblo. En el ’73 volvió como vespertino, disputando el mercado a los consolidados La Razón y Crónica. En 1974 fue clausurado. A continuación el recuerdo de Mirada Marxista, a 41 años de su salida y Marcelo Maggio, autor del libro “Diario El Mundo. PRT-ERP: Prensa masiva para una política de masas”
Un día como hoy, hace 41 años, aparecía el Diario El Mundo, una las prácticas militantes, en materia periodística y de comunicación, más inteligentes, creativa y audaz; ya que articuló de manera lúcida e ingeniosa una mirada política y cultural desde la perspectiva de las organizaciones revolucionarias de esa época con ambiciones de masividad.
Este vespertino apareció entre el 28 de agosto de 1973 y el 13 de marzo de 1974 y llego a tener una tirada de entre 100.000 y 150.000 ejemplares, la conducción del mismo estaba en manos del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), para el que la prensa, o la “propaganda”, ocupaba un lugar central, por eso, además de los periódicos partidarios como “El combatiente” y “Estrella Roja” y de las imprentas que montaban en las distintas regionales, publicaron este vespertino y las revistas Nuevo Hombre, Patria Nueva y Posición estas dos últimas en la provincia de Córdoba.
La dirección estratégica del Diario estaba en manos del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en el marco de una política “unitaria” cuya expresión política y organizativa era el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo), un frente antiimperialista y anticapitalista que nucleaba a amplios sectores de la izquierda, en ese proyecto, el periódico, era otra de las herramientas para pensar e impulsar una política de masas. Confirmación de esto es quienes organizaron y diseñaron esta aventura periodística, a saber: Benito Urteaga y Luis Alberto Cerruti Costa, por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT); Alicia Eguren y Manuel Gaggero por el Frente Revolucionario Peronista (FRP); el padre Ramondetti, por los sacerdotes por el Tercer Mundo y Félix Granovsky, del Partido Comunista (PC). Sus directores fueron Cerruti Costa, luego reemplazado por Manuel Gaggero.
Contaba, el Diario, con un destacadísimo plantel de periodistas, entre ellos: Nora Lafón; el sindicalista clasista Agustín Tosco, Susana Viau, el dramaturgo Roberto “Tito” Cossa; el historiador José Vazeilles; el “Negro” Pasquini Durán y la periodista Ana Guzzeti que le pidió explicaciones, al propio Perón, en febrero del 74, sobre los atentados y operativos parapoliciales contra los militantes populares. El presidente, un tanto nervioso, le contestó que eso de parapoliciales lo tenía que probar y pidió que tomaran los datos de la periodista para que el Ministerio de Justicia inicie la causa contra ella. Guzzeti, por supuesto, fue detenida y torturada tras la conferencia de prensa.
Perón quería que “los zurdos” publiquen un diario, ya que daba impresión de amplitud democrática, pero dado que el diario venía denunciando, sistemáticamente, el proceso represivo; el diario y sobre todo, sus trabajadores, fueron víctimas de actos intimidatorios, cárcel, allanamientos de las ediciones, que la Policía Federal prenda fuego los ejemplares y hasta que bandas de ultraderecha baleen el edificio del diario en más de una ocasión. Todo esto demuestra el valor y la convicción en la labor periodística y el de la militancia en general, dado que significaba una exposición muy importante teniendo en cuenta la matanza que la clase dominante había comenzado a implementar a partir de 1972.
En la tapa y contratapa aparecía “Fierrito” una tira, muy bien diseñada, que hacía hincapié en algún hecho político o social, analizado de modo sencillo y popular pero con profundas ideas críticas al orden social dominante. “Fierrito” era algo así como un Martín Fierro obrero, adaptado a esa época, convirtiéndose en un personaje interesante, de ágil lectura y divertido que resaltaba lo más destacado del día.
Según sus mentores, el diario debía destacar las noticias políticas y sindicales que expresaran los avances y retrocesos de la lucha de clases de ese entonces, dándole vital importancia, tanto, al movimiento sindical de base como a todo lo que sucedía en el interior del país al respecto.
Por supuesto esta experiencia periodística militante no estuvo exenta de debates y controversias en torno a que y como publicar temas relacionados a deportes, turf, espectáculos o en aspectos referidos a la publicidad del periódico. Como también las contradicciones que generaba trabajar en una redacción cuyos patrones, y en muchos casos los jefes, eran los miembros de las organizaciones revolucionarias.
Queríamos rescatar esta experiencia invisibilizada, poco estudiada y menos conocida, salvo el excelente trabajo, de Marcelo Maggio: “Diario El mundo. PRT-ERP: prensa masiva para una política de masas”. Dado que esta experiencia militante y política de uno de los destacamentos, más morales y combativos, de la fuerza social del pueblo que logró, no sólo cuestionar el dominio de la burguesía, sino imaginar y tratar de construir un orden social socialista, superador del injusto, cruel e inhumano orden social capitalista.
En resumen, una experiencia que debemos conocer, estudiar y debatir, no para copiar, ni imitar, sino para aprender y tomar aquellos aspectos que puedan servirnos para nuestra militancia actual y para continuar el sueño de construir una sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados. Ese fue el sueño de los que emprendieron este hermoso proyecto, un sueño eterno, nuestro sueño.
Mirada Marxista

Periodismo masivo de izquierda en la Argentina. Del libro de Marcello Maggio sobre el diario El mundo (1973-1974).
Por: Agustín Santella
Los años 1970 fueron de gran movilización social y política, quizás uno de los mejores momentos del movimiento obrero y las izquierdas. Hubo una explosión de luchas sociales, la radicalización ideológica en las universidades y en la sociedad, aparecieron nuevas formaciones de izquierda buscando una nueva vías revolucionarias. La generación revolucionaria de los 1970 fue seguramente de las más radicalizadas. Bajo la inspiración de las revoluciones como China o Cuba, y las luchas del tercer mundo (Vietnam!), entendieron que la posibilidad de cambiar el mundo era algo concreto y cercano.
Marcello Maggio escribió un importante libro de investigación sobre una de las experiencias menos conocidas y no menos interesante de esta generación revolucionaria (1). Conocemos las grandes rebeliones populares, o las acciones guerrilleras espectaculares, pero se sabe menos de la política cultura y periodística de las organizaciones revolucionarias. Maggio reconstruye pormenorizadamente la aparición del diario El Mundo, que surgió como una pieza importante de la "política de masas" del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores). Este cotidiano de la tarde apareció entre el 28 de agosto de 1973 y el 13 de marzo de 1974 con 164 números en la calle.
El libro indaga en la dinámica de este medio desde una perspectiva del análisis comunicacional y periodístico, pero siempre estrechamente comprendidos dentro de los modos de la política, como parte de la estrategia de una organización partidaria, y en el contexto histórico más amplio. El lector encontrará aquí además una historia reflexionada y profundamente investigada del PRT. Tan solo por lo que se ve en estas páginas, podemos notar un autor que sabe de periodismo y de política, una buena combinación entre "análisis de la comunicación" e historia de izquierda.
Maggio las discusiones tácticas y estratégicas por las que atravesó esta organización marxista, por ejemplo, la comprensión del peronismo, de la democracia, la cuestión del sectarismo, de la lucha armada. La construcción de una prensa cotidiana de masas era pensada como parte de las políticas del "frente legal" usando los espacios que la legalidad permitiera. Pero no hay que olvidarse que el PRT venía desarrollando una política más bien ilegal. El autor se detiene en todos estos problemas de política, hace las preguntas, da la voz a los actores (mediante entrevistas a sus protagonistas).
La experiencia de El mundo se enmarca en la historia del periodismo obrero y popular en la Argentina, que se retoma en distintos momentos del texto. Otro marco muy interesante e instructivo del proyecto de este diario lo acerca al Partido Comunista argentino. Como frente legal y empresa, el PRT abrevó en la experiencia de cuadros del PC que estaban en el frente "económico", una red de empresas que los comunistas gestionaban (cuyo organismo interno partidario de carácter secreto se llamaba el Directorio). Pero esto es apenas un aspecto de una relación política mayor entre PRT y PC. Los jóvenes revolucionarios intentaron un acercamiento serio a los viejos comunistas (ver pp. 88-93). Abrieron las responsabilidades editoriales del medio a periodistas formados miembro del PC, haciendo así de este empresa periodística o una organización con distintas tendencias, a pesar de ser una creación de una organización partidaria.
Esto le trajo problemas políticos al PRT, como era esperable, ya que en puntos importantes había contradicciones político editoriales sustantivas. El PRT no abrigó expectativas en el gobierno de Perón e Isabel, mientras que el PC dio un apoyo crítico. Recordemos que el PRT expulsó una fracción porque intentaba que el partido votara a Perón en 1973. La experiencia del cotidiano El mundo sin embargo constituyó un lugar de intercambios entre ambas organizaciones. La ruptura fue completa más tarde cuando el PC acusó públicamente de "terroristas" a los militantes del PRT. Este tipo de acusaciones era ya parte de los acercamientos que los "comunistas argentinos" buscaron con sectores de las fuerzas armadas, como se evidenciará lamentablemente en su bienvenida al golpe de 1976.
No solo el PRT sino Montoneros (luego el PC) ensayaron cotidianos con tiradas masivas para llegar al público mas amplio. El Mundo publicaba, según su director Manuel Gaggero, unos 150.000 ejemplares en su edición de la tarde, que competía con La Razón con sus 400.000 y Crónica con 250.000 ejemplares (p. 144). No son pocos diarios! Pero Gaggero reconoce que el diario no pudo procurarse ingresos propios. La inversión inicial fue un millón de dólares, con aportes de cien mil dólares mensuales provistos por la organización política. Más allá de las ventas, no tenían ingresos por publicidad. Maggio escribe que Gaggero tuvo una entrevista con alguien de la Presidencia para conseguir publicidad oficial. El gobierno lo habría hecho condicionando la línea editorial, por lo menos matizando su ataques frontales. Dado que El mundo no accedió, sino incluso incrementó su crítica, estos avisos nunca llegaron. El final de este cotidiano, no obstante, se debe a represión sistemática que el gobierno peronista ejerció sobre el periodismo, hasta llegar a su cierre. Antes de eso por supuesto hubo allanamientos de ediciones, amenazas de muerte, quema de ejemplares, etc.
Se trata de un libro de lectura indispensable para historiadores y militantes de izquierda. Esta investigación tiene muchos aspectos difíciles de resumir en esta reseña. Uno de ellos es el modo en que el periodismo masivo plantea la cuestión de la propaganda desde otro ángulo. Maggio expone detalladamente las formas que encontraron los editores de este diario para superar el elitismo, y poder comunicar sencillamente ideas críticas (a través por ejemplo de Fierrito, la caricatura que aparecía en tapa y contratapa, o hablando de temas como deportes o carreras de caballos). Esto a su vez se vincula con la relación entre partido e intelectuales, un asunto que se plantea teórica y empíricamente muy claramente en el libro. En sus casi 200 páginas este texto resume una meditada complejidad de temas históricos, políticos, teóricos y empíricos. Hay que mencionar aquí (aún cuando esta reseña no sea "académica") que estamos frente a una investigación sistemática donde las hipótesis surgen del trabajo con las fuentes documentales y orales, de manera muy lograda.
En términos políticos lo indispensable del libro reside en que la izquierda se encuentra en un déficit evidente en su capacidad de producir un medio alternativo a la vez que masivo a la "prensa burguesa". Este libro constituye una base empírica de la arquitectura y problemas teóricos y prácticos para este tipo de empresas indispensables si la izquierda quiere pasar de la marginalidad a una política hegemónica.
1.- Marcelo Maggio, "Diario El mundo. PRT-ERP: prensa masiva para una política de masas", Editorial Cooperativa gráfica El río suena, Buenos Aires, 2012, 200 páginas.

La historia inédita de El Mundo, el diario del ERP
Financiado por la guerrilla, reflejó la radicalización de la época. Los conflictos internos, los atentados y la clausura que decidió Perón
Hay una forma de pensar la palabra “diario” que no aparece en los diccionarios: aquella que sostiene que poner en pie un diario es una aventura. Aventura de la voluntad, aventura ideológica, aventura estética. Muchas veces, una aventura muy riesgosa. Eso sabían quienes se pusieron como objetivo que el diario El Mundo llegara a los quioscos de todo el país en 1973. Eran años de pasiones políticas que también repercutían en el mapa de los medios: los partidarios de las distintas posturas que disputaban el poder en la Argentina sabían que un órgano de prensa masivo era una herramienta imprescindible en esa lucha de posiciones. También lo sabían los militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) que decidieron poner los fondos que se necesitaban para rearmar el tradicional diario –en El Mundo de los ’30 había publicado sus aguafuertes Roberto Arlt– y lanzarlo a las calles con toda la potencia. En el staff había militantes perros, partidarios de otras tendencias políticas y simples periodistas que hacían del escribir su profesión. Este es el esbozo de una historia acerca de la conjunción pasional del periodismo y la política.
Según sus mentores, el diario debería poner el acento en las noticias políticas y sindicales que expresaran los avances y retrocesos del clasismo en la Argentina y debía ser amplio en sus miras. “A la primera reunión asistimos Benito Urteaga, por el PRT; Luis Alberto Cerruti Costa, que había radicalizado sus posiciones acercándose al PRT; el padre Ramondetti, de los sacerdotes por el Tercer Mundo; Alicia Eguren, viuda de John William Cooke; Félix Granovsky, del Partido Comunista, y yo, que militaba en el Frente Revolucionario Peronista –cuenta el abogado Manuel Gaggero desde las sierras de Córdoba, donde reside en la actualidad–. Urteaga propuso la compra de El Mundo para sacar un diario que reflejara el movimiento político que se estaba desarrollando, que fuera amplio y pluralista y que no se superpusiera ni con Estrella Roja, que era el órgano del PRT, ni con El combatiente, del Ejército Revolucionario del Pueblo” Un medio que tuviera capacidad de reflejar los conflictos obreros y la discusión que se incubaba entre los trabajadores de avanzada. En junio de 1973 se lanzaba a las calles El Mundo, diario de la tarde, que llegó a vender ciento cincuenta mil ejemplares con sus noticias en clave revolucionaria. Su primer director fue Cerruti Costa, luego reemplazado por Gaggero. Eran años en los que la revolución estaba a la vuelta de la esquina. “Nuestros lectores se encontraban tanto en la militancia juvenil de aquellos días como en los sectores obreros más radicalizados. Le dábamos mucha bola a lo que pasaba en el interior, algo poco usual en otros medios. Los titulares reflejaban al movimiento sindical de base”, ilustra Gaggero.
“Yo era la jefa de la sección Interior, que tenía una gran carga política –recuerda Nora Lafón, reconocida en la actualidad por su labor como periodista de espectáculos–. Se reflejaban todos los conflictos de esos tiempos. Cuando me convocaron para trabajar no sabía bien a qué acuerdos políticos correspondía la línea editorial, que me encantaba. Sólo estando adentro me enteré que era del PRT. Una vez escribí que si un visitante europeo llegaba y veía en posiciones de gobierno a tantos sindicalistas hubiera podido pensar que presenciaba un proyecto socialista. Cuán errado hubiera estado, ya que la mayoría era casi fascista. Podía publicar eso sólo en El Mundo.” Uno de los columnistas fijos era el sindicalista clasista Agustín Tosco, quien editorializaba desde Córdoba los intensos conflictos que se desarrollaban en fábricas y sindicatos. “Durante varias semanas la tapa reflejó el conflicto de Villa Constitución –recuerda Gaggero en referencia a un movimiento que, a través de toma de fábricas, organización de piquetes, colocación de barricadas y grupos de obreros de autodefensa, logró derrotar a la patronal de Acindar y a la dirección sindical de la Unión Obrera Metalúrgica, conducida por Lorenzo Miguel–. Desde ese momento, la burocracia escaló su presión contra el diario.”
Mientras tanto, la vida en la redacción se desarrollaba con las particularidades que el extraño experimento mediático ameritaba. “Parte de la dirección periodística estaba en el Partido Comunista. De jefe de política había un peronista. La composición de la redacción no tenía la homogeneidad del diario Noticias, donde el 99 por ciento era montonero, por ejemplo –destaca Susana Viau, que hoy trabaja en Crítica–. Fui delegada sindical. La relación con la empresa no era como la que se daba con cualquier patronal, pero no podíamos hacernos cargo de sus errores. No éramos una máquina de generar conflictos, pero los que estaban había que solucionarlos de la mejor manera posible.”
Otro de los redactores fue el dramaturgo Roberto “Tito” Cossa: “Era un tiempo muy loco, de explosiones culturales y políticas, de desorientaciones coyunturales y posiciones combativas –sintetiza–. Estaba encargado de la parte de Gremiales, que tenía mucha importancia en la línea editorial.” Cossa también recuerda las contradicciones que implicaba el formar parte de una redacción cuyos patrones eran los guerrilleros: “Había cierta tensión porque, por más empresa de izquierda que fuera, estaba la diferencia entre patrón y trabajadores. Muchísimos no éramos militantes del PRT y, aunque tuviéramos posiciones socialistas, había un sueldo de por medio. Esto produjo algunas diferencias. A veces los periodistas del PRT instalaban una sensación rara a la hora de cobrar: parecía que se estaba usando el dinero de los mártires, de los combatientes. En los pasillos, la broma era que estábamos esperando un secuestro y el pago del rescate para poder cobrar”.
El clima político y la estrategia revolucionaria del PRT también determinaba algunos tópicos periodísticos: “Trabajaba en la sección Internacional –cuenta el historiador José Vazeilles–. Un día publiqué un cable de France Press que manifestaba diferencias entre el Partido Comunista Francés y los grupos ‘consejistas’ y eso a la dirección del diario no le gustó. Me parecía ridículo, porque los ‘consejistas’ no tenían desarrollo en el país, y correspondía a la información de una agencia. Pero como el PRT estaba en acercamiento a los partidos de la Tercera Internacional para limpiar su pasaje por el trotskismo, se produjo el conflicto. Le planteé esto al recientemente fallecido Negro Pasquini Durán, que era el jefe de redacción y un gran periodista, pero decidieron sacarme de la sección y mandarme a Educación”.
Sin embargo, con sus particularidades, el diario había establecido su propia línea con calidad. La sección cultural no esquivaba las últimas tendencias: “Getino dijo sí a Godard”, titulaba en referencia al estreno, luego de la censura de años, de La chinoise, quizás el film más político del director francés. Una serie por entregas narraba la vida de Al Capone, el mafioso ítalo estadounidense. La gira del director Cerruti Costa permitía la publicación de crónicas desde Cuba y Vietnam desde una visión diferente a la de la mayoría de los medios masivos que no se hubieran permitido miradas complacientes acerca de la vida cotidiana bajo el socialismo. En la tapa aparecía el dibujo Fierrito, que ilustraba algún acontecimiento político o social, que era explicado en un lenguaje sencillo en las páginas interiores. “Fierrito, que era una especie de Martín Fierro contemporáneo y obrero, se volvió un personaje muy importante que sintetizaba lo que pasaba en el día –explica Gaggero–. En las charlas que hacía por el interior me preguntaban siempre por Fierrito.”
Los ataques hacia el diario por parte de los grupos paramilitares iban en aumento. Hubo un atentado en la gráfica donde se imprimía. “Como trabajaba en corrección, que estaba en la imprenta, me comí el bombazo que nos pusieron”, recuerda Viau. El 19 de enero de 1974 la compañía “Héroes de Trelew” del ERP intentó copar el regimiento de Azul, hecho que aceleraría el enfrentamiento entre el ala derechista y la izquierda del peronismo a través de una airada reacción de Perón. “Teníamos los partes del ERP, ningún otro diario tenía tantos elementos como los que teníamos nosotros. Pero cuando íbamos a mandar a la imprenta la edición, llegó un grupo de la Federal para impedirlo –relata Gaggero–. Cuando llamamos al jefe de la policía, nos dijo que el grupo operaba por su propia cuenta. Una vez impreso el diario, llegó la misma patota, esta vez estaban encapuchados y con metralletas, y comenzaron a quemar los fajos de diarios.” Las tensiones se incrementaron. Las asambleas en el diario discutieron el álgido tema de la línea editorial. “Un grupo planteaba que, en función de seguir sacando un diario de sus características, que publicara lo que otros no podían, debíamos matizar ciertas notas o tapas que eran netamente confrontativas”, recuerda Lafón. En una conferencia de prensa que brindó Perón, la periodista Ana Guzetti le pidió explicaciones acerca de los atentados parapoliciales. El presidente le contestó:
–¿Usted se hace responsable de lo que dice? Eso de parapoliciales lo tiene que probar. ¡Tomen los datos necesarios para que el Ministerio de Justicia inicie la causa contra esta señorita!
A.G.: –Quiero saber qué medidas va a tomar el gobierno para investigar tantos atentados fascistas.
P.: –Las que se están tomando, esos son asuntos policiales que están provocados por la ultraizquierda y la ultraderecha; la ultraizquierda, que son ustedes, y la ultraderecha, que son los otros. De manera que arréglense entre ustedes. (…)
Guzzeti fue detenida tras la conferencia de prensa. La clausura del diario estaba cercana. El 23 de febrero, luego de un acto en el que habló Lorenzo Miguel, un grupo de militantes de la Juventud Peronista de la República Argentina cercó el diario y tiroteó durante 20 minutos el frente del edificio. La seguridad repelió el ataque. Los trabajadores que lograron entrar fueron detenidos por la policía. “Nos llevaron en camiones celulares con celdas compartimentadas”, describe Lafón.
La situación no daba para más. “Sin embargo, para Perón estaba bien que existiera ‘el diario de los zurdos’. Habíamos acordado una entrevista televisiva con Perón que íbamos a realizar Jacobo Timerman, por La Opinión, y yo por El Mundo. Así se legitimaba el diario. Pero días antes de realizarla llegó la orden de clausura. Perón había sucumbido a la presión de la burocracia de Lorenzo Miguel”, detalla Gaggero. Al día siguiente apareció un último intento de darle continuidad a la experiencia bajo el nombre de Respuesta Popular. Sólo duró un número. El editorial denunciaba el cierre y prometía: “Sólo la patria socialista, construida por la lucha permanente de los explotados y oprimidos, permitirá resolver la problemática argentina y latinoamericana”. Firmaba Aníbal Bompla, cuyo apócope hacía referencia a las siglas AVOMPLA: A vencer o morir por la Argentina, la consigna guerrillera del momento. Esas fueron las líneas finales de aquella experiencia singular en la historia de los medios en el país.

Fuentes: Mirada Marxista, eltrendefinlandia, Revista Veintitrés

En la cuenta regresiva para Jornadas Internacionales de Televisión por Cable

El evento se llevará a cabo del 17 al 19 de septiembre; en el año en que la televisión por cable celebra su 50 aniversario en Argentina. CaPPSA ya confirmó la agenda para esta edición
La Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CaPPSA) anunció que ya está todo listo para la vigesimocuarta edición de Jornadas Internacionales, que se realizará del 17 al 19 de septiembre en el hotel Hilton de Buenos Aires, exactamente en el año en que la televisión por cable celebra sus primeros 50 años de actividad en Argentina.
Como ya es tradicional, el evento se realiza en conjunto con la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC). Jornadas Internacionales es la caja de resonancia donde programadores, proveedores de equipamiento y servicios y expositores académicos plantean sus inquietudes y vivencias y en donde se pueden intercambiar y aprender de las experiencias, consensuar visiones estratégicas y estar en contacto con las realidades de los diferentes mercados que componen la región. Este encuentro anual reúne a la industria de la TV por cable de Argentina, Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia.
Paralelamente al despliegue de la actividad comercial en el Salón Pacífico, esta edición 2014 encontrará a Jornadas Internacionales con la presencia de habituales y nuevos exhibidores de programación, quienes darán a conocer sus últimos productos y las nuevas propuestas de distribución y marketing.
Por otra parte participarán también proveedores de tecnología y servicios para la industria, quienes exhibirán sus novedades sobre equipamientos y servicios para mejorar aún más la calidad del servicio que prestan los operadores.
Sergio Veiga, presidente CaPPSA, expresó: "Jornadas Internacionales es la convención más importante que se realiza en la industria de la televisión por suscripción en la región y este año se da en un contexto muy especial: los 50 años de la TV por cable. Gracias a la visión, empuje y entrega de los pioneros hoy podemos estar hablando de una industria ampliamente consolidada, con una de las mayores penetraciones de la región y con una amplísima variedad en la producción de contenidos, que da trabajo a miles de personas".
El ejecutivo agregó: "Todo esto se hizo casi exclusivamente con iniciativa privada, con la visión y el empuje de los que iniciaron esta actividad más el trabajo conjunto con los distribuidores y generadores de contenidos".
Este año los temas principales de la actividad académica y las charlas de tecnología y workshops estarán centrados en el vertiginoso ritmo de crecimiento de la industria, los nuevos desafíos que imponen la tecnología y las nuevas regulaciones que afectan al sector.
El centro de la temática académica estará dominado por las implicancias de las nuevas regulaciones gubernamentales en el desarrollo de la actividad y la visión de futuro del negocio que brindarán los CEOs de los principales operadores de la región.
Como es habitual el programa de sesiones académicas preparadas por la Comisión Técnica de ATVC y la Society of Cable Telecommunicatios/USA (SCTE, por sus siglas en inglés) permitirá a los cableoperadores y sus técnicos actualizar y perfeccionar sus conocimientos, que seguramente redundarán en mejores servicios a sus abonados.
Ademas, el Día del Cable y la Educación pondrá su mirada sobre el desarrollo y la interacción entre el cable y los docentes para reforzar las currículas, amalgamando los avances en la ciencia de la educación con las nuevas tecnologías. Para este segmento ya han comprometido su participación la Red Intercable, Discovery Networks y AMC Networks International.
CaPPSA por su parte presentará dos conferencias dictadas por ejecutivos de sus empresas asociadas: el jueves 18 de septiembre a las 17:00 se presenta "Turner y una experiencia de vanguardia: la TV en todas partes", con Román Guasch, director de Desarrollo de Negocios, y Noelia Chalfoun, gerenta de Tecnologías de Medios Digitales de Turner Broadcasting System Latin America, como disertantes.
Por otro lado, el viernes 19 a las 11:00 horas tendrá lugar la conferencia "Televisión: huella cerebral y Responsabilidad Social" con los disertantes Marisa Piñeiro, country canager para Argentina de AMC Networks International, dentro del espacio del Día del Cable y la Educación.

Agenda de Actividades | Jornadas internacionales 2014
Miércoles 17 de Septiembre
Acreditaciones: 8 a 18 hs.
Exposición Comercial: 11 a 19 hs.
Conferencias Académicas
Sesiones Académicas Técnicas: 9 a 15.30 hs.
Reunión TEPAL – Junta Directiva (por invitación): 9 a 16 hs
Conferencia Distrito Audiovisual Ciudad de Buenos Aires: 10.30 a 16.15 hs. (para productores de programas audiovisuales)

Jueves 18 de Septiembre
Acreditaciones: 8 a 18 hs.
Exposición Comercial: 11 a 19 hs.
Acto inaugural: 11 horas
Reunión de Comisión Directiva CaPPSA: 13.30 hs.
Conferencias Académicas
Workshops Técnicos
Conferencia CaPPSA

Viernes 19 de Septiembre
Acreditaciones: 8 a 17 hs.
Exposición Comercial: 11 a 18 hs.
Conferencia SCTE (Society of Cable Telecommunications Engineers – USA)
Día del Cable y la Educación: 10 a 15.15 hs
Fuente: TodoTVNews

Derecho a la vida privada, al honor y a la propia imagen en redes sociales

Por: Ernesto Villanueva, @evillanuevamx
En general la mayoría de los cibernautas está a favor de la libertad de expresión sin límites en cualquiera de las modalidades de la era digital: buscadores, Facebook, Twitter, entre otros. Durante mucho tiempo el avance de la tecnología acompañó esta postura por la asimetría de un sistema jurídico nacional para combatir ejercicios abusivos de la libertad de expresar o de informar. Ahora las cosas han cambiado.
Primero. De entrada debo decir que estoy a favor de la libertad de expresión con la mayor amplitud que sea posible y con las menores restricciones que sean necesarias en una sociedad democrática, bien para salvaguarda de bienes jurídicos colectivos o individuales. Desde sus primeros años, Internet tuvo la gran ventaja de ser un medio inasible para el derecho. Se dio a fines de los noventas y principios del siglo XX un Estado de naturaleza que recuerda al Estado a que se refiere Hobbes en El Leviatán para referirse al “Estado natural” donde nada estaba prohibido y cada quien tenía una aparente igualdad de condiciones para defender sus derechos a diferencia de los medios convencionales donde el medio, el editor y el periodista tienen una ventaja inicial sobre la audiencia. En Internet esa simetría de iguales contra iguales es aparente. No se puede comparar los números de impactos de una cuenta de Twitter o de Facebook de una persona de a pie que aquella nutrida de contenidos por un equipo dedicado a esta tarea. De esta suerte, la igualdad se ha convertido en un buen deseo. Los riesgos de que los derechos de la personalidad sean vulnerados en la red de redes van en aumento día con día. Desde el novio despechado que sube con su teléfono inteligente escenas de sexo con su pareja, posteo de caras con cuerpos desnudos a través de Photoshop, o difusión de escenas vejatorias escolares a través de las cuales el bullying escolar le da el tiro de gracia a la víctima de este ilícito hasta llegar a la suplantación de identidad y algunas otras formas donde pareciera que los derechos a la vida privada, al honor y a la propia imagen se encuentran a merced de quien tiene acceso a Internet, o sea potencialmente millones de personas. El derecho, tarde, pero poco a poco ha ido reaccionando frente a este fenómeno donde imperaba la libertad absoluta en beneficio del más fuerte.
Segundo. La defensa de los derechos al honor, a la vida privada y a la propia imagen ha ido ganando terreno en el aspecto normativo. Primero, en Alemania se dio vida a principios del 2000 a lo que se denominó “autorregulación regulada” en Internet que consiste en la obligación de que cada proveedor de acceso a la red debe contar con un código de ética y debe ser cumplido a través de defensores de la audiencia. Si no lo hacen el Estado retoma el código de ética del Consejo de la Prensa Alemana y pone un defensor de la audiencia pagado por el propio proveedor del servicio, los que en México serían Prodigy, Cablevisión, Axtel, entre otros. Este modelo tuvo un efecto disuasivo razonable y abrió una ventanilla para que las eventuales víctimas pudieran expresar sus agravios para terminar con estas violaciones a los derechos de la personalidad que se dan de tracto sucesivo; es decir, continuamente en el tiempo. Un poco más tarde se inició en Europa, Australia y Estados Unidos reformas legales o interpretaciones judiciales vinculantes para definir el concepto de “domicilio”, que en sentido restrictivo es el hogar, pero el concepto se ha ido ampliando a todo lugar donde no tenga derecho de acceso toda persona (el auto, los probadores de centros comerciales, la bodega de la tienda de abarrotes, etcétera). El domicilio sale a colación porque en México para iniciar una demanda judicial en materia civil procede, hasta ahora, en función del domicilio del presunto responsable. En Canadá, por ejemplo, la jurisdicción o competencia para conocer el caso puede ser ejercida incluso cuando el sitio web del demandado esté localizado en una jurisdicción extranjera” (Raymond E. Brown. The Difamation Law in Canada. 1999). En otros países, como el Reino Unido la Corte Suprema ha debido llenar el vacío de protección a estos derechos.
Tercero. A partir del 2006 ha surgido lo que en inglés se denomina “Libel Tourism” que nada tiene que ver con su traducción literal al español. Se refiere al mercado judicial para atraer a potenciales demandantes por presuntas afectaciones a su honor, vida privada y/o imagen, para lo cual ofrece un sistema legal amigable para el demandante, eficacia procesal y mejores costos del juicio. Tan es así que el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 4 de julio del 2012 exhortó a sus miembros a terminar con el “Libel Tourism”. Ello, por supuesto, no ha sido así. El hecho de que la red de redes es transfronteriza, el derecho debe actuar de forma igual, aunque no se tenga una convención internacional que regule este fenómeno. Ganar en una Corte extranjera no es sólo que la autoridad jurisdiccional se pronuncie a favor del demandante y posiblemente se baje de internet el contenido lesivo a los citados derechos de la personalidad. No, la sentencia va aparejada de un pago de reparaciones y costas judiciales que son enviadas y aplicadas por las cortes de los países donde se encuentran los autores y los proveedores de internet que permitieron la difusión del contenido impugnado mediante crecientes acuerdos de reciprocidad. Estados Unidos ha ido limitando esos acuerdos de reciprocidad, pero ha regulado con menor rigor las faltas al honor, a la vida privada y/o la propia imagen que Australia y muchos países europeos, para que se juzgue en su propio país. Hasta ahora en el mundo sólo hay un “refugio digital” que no acepta ninguna jurisdicción extranjera y se encuentra en Islandia. En la búsqueda por proteger los legítimos derechos de la personalidad habría que tener cuidado que no haya un giro de 180 grados, de un mundo digital sin ningún límite a unos que no sean los estrictamente necesarios de acuerdos a los estándares internacionales de derechos humanos.
ernestovillanueva@hushmail.com, www.ernestovillanueva.blogspot.com
Fuente: Revista Proceso

Otras Señales

Quizás también le interese: